spot_img
Inicio Blog Página 655

Una treintena de familias Cangur del IMAS comparten experiencias y retos y reciben formación especializada en un encuentro en Alcúdia

Una treintena de familias Cangur del IMAS comparten experiencias y retos y reciben formación especializada en un encuentro en Alcúdia

Una treintena de familias de Mallorca que forman parte del programa Cangur (familias Cangur del IMAS) de acogimiento temporal del Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS) participan este fin de semana en un encuentro lúdico y formativo organizado por la dirección insular de Infancia y Familia, con la colaboración de la Comisión de Familias Acogedoras, en un hotel de Alcúdia.

El objetivo del encuentro, en el que participan también unos cincuenta niños, es compartir experiencias, desafíos y momentos vitales entre adultos, niños, niñas y profesionales técnicos que gestionan el servicio de acogimientos del IMAS.

«La acogida familiar es una de las principales prioridades del IMAS. Dedicamos mucho trabajo y esfuerzo en mejorar recursos, iniciativas y formación para ofrecer a niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad un entorno lo más normalizado posible» ha explicado la presidenta del IMAS, Sofia Alonso, que asistió ayer sábado al encuentro. Alonso, ha agradecido la labor de las familias acogedoras «nosotros ponemos la logística y la voluntad, pero vosotros, les da el cariño, el respeto y la oportunidad que merecen, les abra las puertas de tu casa, os agradece su gesto de todo corazón», ha dicho.

En la jornada también ha habido tiempo para la formación, enfocada a apoyar y asesorar ante determinadas situaciones con las que se encuentran a menudo las familias acogedoras. El equipo de psicólogos de la institución insular les ha impartido el taller «Tengo un volcán», sobre cómo gestionar emociones y cómo reaccionar ante posibles trastornos de conducta.

Además, ha habido espacio para la diversión, con juegos en la piscina y en la playa, para el descanso y para compartir vivencias entre todos los asistentes al encuentro que comenzó y finalizará hoy domingo a mediodía.

La directora insular de Infancia y Familia, Mari Ángeles Fernández Valiente, ha destacado la importancia de estos encuentros semestrales «con las familias, con los niños y niñas y con profesionales del IMAS para que se creen vínculos afectivos claves para el desarrollo del trabajo en red que se lleva a cabo durante el período de acogida. Es una forma de mostrarles, además de nuestro agradecimiento, que son partícipes del proyecto de vida de cada uno de los chicos y chicas, piezas básicas de su presente y también de su futuro a corto y medio plazo».

Ahora mismo, 40 familias forman parte del banco de familias Cangur del IMAS. Acogen un total de 53 niños de entre 0 y 6 años. Esta modalidad de acogimiento temporal se creó en 2001 con el fin de proporcionar a todos los niños y niñas con condición de desamparo un entorno familiar estable durante un tiempo determinado, que puede llegar hasta los dos años, mientras que técnicos de la dirección insular de Infancia y Familia trabajan para la reunificación con los padres biológicos. Desde entonces y hasta la fecha, se han formalizado un total de 1.086 acogimientos.

Familias Cangur del IMAS

Con un total de 514 niños en acogimiento, el IMAS es una institución pionera en el ámbito estatal no sólo en cuanto al número de menores en acogimiento familiar, sino también para impulsar programas de acogida especializados y que dan respuesta a necesidades específicas y concretas de los niños y niñas con medida de protección. Además del programa Cangur, el IMAS trabaja de forma activa en otros cuatro programas adaptados a las distintas realidades existentes en Mallorca. Tales como la acogida en Familia Propia, el Nido, el Abrigo, para jóvenes con necesidades especiales relacionadas con las emociones y la conducta, o el Acote para menores extranjeros no acompañados.

Un total de 7 jóvenes están acogidos en esta última modalidad, de los que 4 han llegado este año procedentes de Ucrania. Asimismo, el IMAS se encargó este verano de gestionar el acogimiento temporal de otros 23 niños ucranianos, procedentes de la región de Butxa, que pudieron disfrutar de unas vacaciones en Mallorca lejos de la situación que se vive en su país, gracias a 15 familias de acogida que abrieron su casa para recibirlos.

En los últimos años, la dirección insular de Infancia y Familia del IMAS ha incrementado en 500.000 euros más el presupuesto destinado a acogimiento familiar, un aumento que ha permitido incrementar en 100 euros más la prestación económica que reciben las familias acogedoras.

Las productoras MOM y Quindrop, finalistas de la 13ª edición del Festival de l’Audiovisual Català Som Cinema

El certamen cinematográfico se celebra en Lleida esta semana, del 19 al 23 de octubre

El Festival de l’Audiovisual Català Som Cinema llega este año a su 13ª edición, que se celebrará en Lleida del 19 al 23 de octubre, con la proyección de 58 producciones llegadas de Cataluña, la Comunidad Valenciana y Baleares. Concretamente, de las Islas participan en la sección competitiva documental dos largometrajes: «Memòries de Puerto Rico«, de Marta Hierro y Núria Abad; y «Urraca. Caçador de rojos«, dirigido por Pedro de Echave y Felip Solé.

Festival de l’Audiovisual Català Som Cinema


El cine ScreenBox Lleida proyectará el sábado 22 de octubre, a las 12.30 h, «Memòries de Puerto Rico«, una historia sobre el reencuentro con el pasado, los relatos familiares y la búsqueda de la identidad, producido por MOM Works en coproducción con IB3 , con el apoyo del Instituto de Industrias Culturales de las Islas Baleares, el Consejo de Mallorca y el Ayuntamiento de Palma.

El filme se centra en la historia de dos diseñadores que descubren, por casualidad, que son parientes lejanos y que tienen una larga historia detrás, con antepasados ​​emigrados a Puerto Rico y convertidos en grandes hacendados. La rama familiar de uno conservará su hacienda cafetera puertorriqueña hasta la actualidad. La otra perderá su vinculación, pero no los recuerdos.

A las 16 h será el turno de «Urraca. Caçador de rojos«, filme sobre el policía franquista que encabezó la persecución a exiliados españoles en Francia durante la ocupación nazi. Una coproducción de Quindrop Producciones Audiovisuales y Ségula Films en coproducción con TVE, TV3 e IB3 con el apoyo del Consell de Mallorca.

La cinta hace un retrato de Pedro Urraca Rendueles, un personaje siniestro y ambicioso, entre cuyas víctimas destacan el expresidente de la Generalitat Lluís Companys, los periodistas socialistas Julián Zugazagoitia y Francisco Cruz Salido o el exministro republicano Joan Peiró, todos ellos entregados al gobierno franquista y ejecutados después de juicios sumarísimos. «Urraca. Caçador de rojos» es también la crónica de una herencia maldita a través de la mirada crítica de la nieta de Pedro Urraca, Loreto, quien con dignidad y humildad denuncia y se desmarca de un abuelo al que repudia.

Som Cinema es un festival centrado en descubrir las últimas propuestas audiovisuales de ámbito catalán. La convocatoria de 2022 ha recibido 268 producciones -172 cortometrajes, 81 documentales y 15 largometrajes-, de los que han sido seleccionados 5 largometrajes, 12 cortometrajes, 9 largos documentales y 6 documentales cortos.

Festival de l'Audiovisual Català Som Cinema

La Ruta de Pedra en Sec GR-221 a un paso de ser homologada

La Ruta de Pedra en Sec GR-221 a un paso de ser homologada

El Consell de Mallorca ha recibido de manos de la Federación Balear de Montañismo y Escalada los informes que acreditan la prehomologación de la Ruta de Pedra en Sec (GR-221), un camino senderista que la Dirección Insular de Medio Ambiente del Consell de Mallorca hace veinte años que vela, para que esté en las mejores condiciones de seguridad, transitividad y señalización.

La homologación de la ruta prueba el compromiso con los estándares de calidad que ofrece la Ruta de Pedra en Sec a día de hoy, en cuanto al mantenimiento y señalización. Los informes del Comité de Senderos de la Federación de Montañismo y Escalada servirán para trabajar con las propuestas de mejora de la señalización de cara a completar en los próximos meses el proceso de homologación de la Ruta de Pedra en Sec.

Concretamente se está trabajando con la homologación del tramo que comprende desde Deià hasta el Port de Pollença en las siguientes etapas: la etapa 4: del Refugio de Can Boi al refugio de Muleta; la etapa 5: del refugio de Muleta al refugio de Tossals Verds; la etapa 6: del refugio de Tossals Verds al refugio de Son Amer; la etapa 7: del refugio de Son Amer al refugio de Pont Romà y también la variante F del Pas Llis.

La vicepresidenta el Consell de Mallorca y consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot, ha destacado que “es una gran noticia para el senderismo mallorquín poder anunciar que ya tenemos la prehomologación y que queda muy poquito por completar el proceso entero. Hace veinte años que la Ruta de Piedra en Seco se creó y era de justicia que fuera homologada. Esperamos completar su proceso en los primeros meses de 2023».

«La Ruta de Pedra en Sec (GR-221) es el eje vertebrador de la sierra de Tramuntana y de la red de refugios del Consell de Mallorca. Asimismo, seguiremos haciendo expropiaciones para poder continuar con la incorporación de nuevos tramos de la Ruta de Piedra en Seco», ha remarcado la consellera Ribot.

Por su parte, la directora insular de Medio Ambiente, Inmaculada Férriz, ha detallado que “la recuperación de caminos y su señalización permite a la población de Mallorca acercarse a los paisajes y al mundo rural y natural de la sierra de Tramuntana. El Consell de Mallorca vela por el mantenimiento, la protección y la conservación de la Ruta de Pedra en Sec por donde pasa».

El presidente de la Federación Balear de Montañismo y Escalada, Xisco Fanals, ha explicado que «desde la Federación valoramos muy positivamente poder homologar la Ruta de Pedra en Sec, una de las joyas para el senderismo en Mallorca y en la que se ha hecho un trabajo brutal, de máxima calidad. Estamos encantados de estar muy cerca de completar este proyecto y queremos dar las gracias al Departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consell de Mallorca y nuestros técnicos del Comité de Senderos por todo su esfuerzo». «Esperamos que en un futuro se puedan abrir más tramos que todavía están en manos de propietarios y que se puedan ir señalizando y homologando hasta completar toda la Ruta de Pedra en Sec (GR-221)», ha añadido Fanals.

La principal razón para homologar la Ruta de Pedra en Sec es la seguridad de los caminantes que la utilizarán. El sello de calidad de Gran Recorrido GR® indica que el itinerario está señalizado de forma completa y permite el autoguiado sin pérdida y una acción de control y mantenimiento de las condiciones del sendero por parte del promotor que permite su uso a lo largo del tiempo.

Las siglas GR® designan un sendero de gran recorrido homologado, es decir, un sendero señalizado, de más de 50 km, utilizado principalmente por excursionistas, que transita por lugares considerados de interés paisajístico, cultural, turístico, histórico, social, etc . Los senderos de gran recorrido conforman una red de caminos aptos para el ocio sostenible, que cruzan a Europa en todas direcciones, uniendo naciones y pueblos.

Las marcas Gran Recorrido (GR®), Pequeño Recorrido (PR®) y Sendero Local (SL®) están registradas de acuerdo con la Ley de marcas y patentes. La Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) las pone a disposición de los promotores de caminos que deseen utilizarlas mediante las federaciones autonómicas.

Ruta de Pedra en Sec

La Ruta de Pedra en Sec es un itinerario senderista, definido y señalizado para facilitar el tráfico a los senderistas y el contacto con el entorno natural, cultural y paisajístico de la sierra de Tramuntana.

Está diseñado para presentar un grado de dificultad bajo y dirigido a un público lo más amplio posible. De acuerdo con el Plan Especial de Ordenación y Protección de la Ruta de Pedra en Sec (PERPS), en 2015, la Ruta de Piedra en Seco discurre por la sierra de Tramuntana y está constituida por un trazado principal de 170,74 km, distribuidos en ocho etapas, ocho variantes que suman 128,82 km. Toda la ruta tiene una longitud de 299,56 km.

La Ruta de Pedra en Sec GR 221 propone descubrir los paisajes construidos con marge de la sierra de Tramuntana, hoy declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en la categoría de paisaje cultural. Asimismo, hace posible visitar interesantes vestigios históricos; encontrar los mitos y las leyendas; conocer las tradiciones, la arquitectura, las costumbres, la gastronomía y la artesanía de este lugar privilegiado de la geografía isleña.

Más información

Puesta en marcha del carril bus VAO el miércoles 2 de noviembre

Puesta en marcha del carril bus VAO el miércoles 2 de noviembre

Iván Sevillano, consejero de Movilidad e Infraestructuras, ha anunciado hoy en una rueda de prensa en la que ha estado acompañado por el director insular de Movilidad, Gonzalo Llamas; el director general de Movilidad y Transporte Terrestre del Govern, Jaume Mateu; Francesc Dalmau, concejal de Movilidad Sostenible del Ajuntament de Palma; Marteen Van Bemmelen, gerente de CTM; Petra Mut, gerente de la FEBT; Francisca Ramis, jefe provincial de Tráfico y el Teniente Miguel Horrach, jefe del Destacamiento de Tráfico de Palma, que el carril bus VAO (o carril por vehículos de alta ocupación) en la Ma-19 en dirección Palma empezará a funcionar el miércoles 2 de noviembre.

Con esta iniciativa, el Consell de Mallorca y el resto de Administraciones tienen el objetivo de fomentar el uso del transporte público y vehículos compartidos, reducir las aglomeraciones de coches en la entrada de Palma y también la emisión de partículas contaminantes. En este sentido, Iván Sevillano, consejero de Movilidad e Infraestructuras, ha explicado que “la implantación de carriles bus VAO es una alternativa de futuro en materia de movilidad, porque incentiva el uso del transporte público, ya que éste se reservará a autobuses y taxis para fomentar el transporte público, y en vehículos de 2 o más de un ocupante, para reducir el número de coches en las carreteras. Todo esto enfocado a mermar las aglomeraciones y la contaminación».

Carril bus VAO

El carril de ocupación especial consiste en la habilitación del carril izquierdo de la Ma-19 en sentido Palma, desde el punto kilométrico 6 + 500 (incorporación del aeropuerto), hasta la entrada de Palma en el punto kilométrico 2 + 600 de la misma carretera. El recorrido total de este carril será de 4,25 km; la longitud del carril bus VAO será de 3,9 km y la del tramo de sólo autobuses en los últimos 350 metros. Además, podrán circular para el carril bus VAO los vehículos autorizados: buses públicos y privados, vehículos con 2 o más ocupantes, taxis, motocicletas, vehículos para personas con movilidad reducida, vehículos con señalización de cero emisiones y vehículos de servicios de emergencias y seguridad.

A partir de la próxima semana se iniciará una campaña comunicativa con el eslogan Mejor, juntos y juntas. Reordenamos la circulación. Ganaremos todos y todas, explicando la puesta en marcha del carril bus VAO. Actualmente, el departamento de Movilidad e Infraestructuras ya está trabajando en el carril, dotándolo de las señales y símbolos pertinentes, para que los conductores y conductoras estén enterados.

Iván Sevillano, consejero de Movilidad e Infraestructuras, ha señalado que, “con este proyecto son pioneros en las Islas Baleares y nos ponen a la cabeza en políticas en materia de movilidad sostenible, como ya se ha hecho exitosamente en otras ciudades europeas y del resto del Estado; entonces, Madrid, Barcelona y Granada. Mallorca tenía una carencia en carreteras en este sentido que ahora resuelven dando cumplimiento a la vez el Plan Director de Movilidad de las Islas Baleares que ya recoge, desde hace años, la implantación del carril bus VAO en la Isla».

De esta forma, Sevillano ha añadido que «queremos hacer un llamamiento a la ciudadanía para que nos acompañen con esta herramienta, porque el carril bus VAO será tanto más exitoso cuanto más lo puedan utilizar. Así como dice el lema, Mejor, juntos y juntas. Reordenamos la circulación. Ganaremos».

El conseller ha afirmado que «son conscientes de que deben darse alternativas para poder cambiar nuestros hábitos, por eso estamos muy contentos de poder decir que prácticamente se ha multiplicado por dos en los últimos meses la oferta de transporte público en esta entrada en Palma, tanto por parte del Gobierno (TIB) como del Ayuntamiento de Palma (EMT)». Y además, resaltó que «la implantación de este carril, como ya se ha dicho, supondrá una disminución significativa de emisión de gases contaminantes en tanto que uno de los objetivos es reducir el número de coches en las carreteras, la cual lo que ayudará a impulsar el cambio de modelo de movilidad que Mallorca necesita».

Según el Consell de Mallorca, el Departamento de Movilidad e Infraestructuras dio luz verde a la iniciativa, en febrero de 2021, a la Comisión de Movilidad, que concluyó con la creación de un grupo de trabajo, exclusivamente técnico, para desarrollar un documento de implantación de carriles bus VAO. Este grupo ha estado formado por personal técnico de la Dirección Insular de Movilidad e Infraestructuras del Consejo de Mallorca, por el Consorcio de Transportes de Mallorca (CTM), por la Empresa Municipal de Transportes de Palma (EMT) y la Dirección General de Movilidad del Gobierno de las Islas Baleares.

Este grupo concluyó que la mejor forma de asegurar la eficacia de este sistema (recogido en el Plan Director de Movilidad de las Islas Baleares) era a través de este proyecto, puesto que se cumple con las características necesarias: tres o más carriles por sentido de circulación; alto volumen de tráfico; acceso con presencia de bus urbano e interurbano y vía de acceso principal a la ciudad.

La regulación y características de este carril bus VAO quedan recogidas en el BOE núm. 183, seco III, de lunes 1 de agosto de 2022 y Resolución de 19 de julio de 2022, de la dirección general de tráfico.

Salud abre los puntos de vacunación masiva de Mallorca para recibir sin cita las vacunas contra la Covid-19 y la gripe

Salud abre los puntos de vacunación masiva de Mallorca para recibir sin cita las vacunas contra la Covid-19 y la gripe

Salud abre mañana los puntos de vacunación masiva de Mallorca (vacunas contra la Covid-19) para que determinados grupos de población puedan acudir sin cita para recibir las vacunas combinadas contra la COVID-19 y la gripe. La población diana pertenece a los grupos siguientes: personas de sesenta años o más, personas que tengan entre doce y cincuenta y nueve y alguna condición de riesgo y que, además, hayan recibido el SMS de aviso o lo reciban en los próximos días, y las embarazadas. También podrán ser vacunados los trabajadores sanitarios y sociosanitarios que trabajan en la atención primaria, en la atención hospitalaria o en las residencias de ancianos o de atención a las personas con discapacidad. A día de hoy, ya son 15.166 las personas que ya han sido vacunadas.

Vacunas contra la Covid-19

 Por lo tanto, las personas de dichos grupos diana pueden acudir sin cita entre las 8.30 y las 19.30 horas a cualquiera de los cuatro puntos de vacunación abiertos en Mallorca: Son Dureta y Espai Francesc Quetglas, en Palma; antiguo cuartel del general Luque, en Inca; y COVID-exprés de Manacor.

El Servicio de Salud prevé que la población diana que debería recibir la vacunación combinada suma 459.981 personas. Por colectivos, se desglosaría así: personas de sesenta años o más, 266.114; personas de doce a cincuenta y nueve años con alguna condición de riesgo, 140.924; embarazadas, 9.585; y trabajadores sanitarios y sociosanitarios, 43.358.

Personas que no han completado la primovacunación o sin dosis de recuerdo

Es importante recordar que las personas que todavía no hayan completado la primovacuinación contra la COVID-19 o no hayan recibido la dosis de recuerdo tienen las puertas abiertas para ser vacunadas. No obstante, es primordial que avisen al personal sanitario de la situación en cuestión. Estas personas solo serán atendidas si acuden sin cita a cualquiera de los cuatro puntos de vacunación habilitados; es decir, no pueden reservar cita por medio de InfoVacunaCOVID ni BITCita ni en los centros de salud.

El objetivo principal es alcanzar un grado alto de cobertura en todos los colectivos de riesgo porque, principalmente entre los ancianos y los pacientes crónicos, tanto la gripe como la COVID-19 pueden descompensar las enfermedades que padezcan hasta el punto de obligarlos a ingresar en un hospital, sufrir complicaciones muy graves e incluso ocasionarles la muerte.

Homenaje al Club Palma de Caça i Tir por los dos títulos consecutivos de Campeones de España de Helix Fan-32

Federación Española de Tiro al Vuelo

El concejal de Deportes, Francisco Ducrós, y miembros del consistorio han rendido hoy al salón de Plenos un homenaje al Club Palma de Caça i Tir, por los dos títulos conseguidos en el Campeonato de España de Tiro al Vuelo, en la modalidad de Helix Fan-32 en 2021 y 2022.
El Club inició su primera tirada en 2018 en Petra y desde entonces ha ganado diferentes competiciones nacionales: en 2019 en Valencia, en 2021 en Mallorca y Valencia, y en 2022 en Madrid y Bilbao.

Club Palma de Caça i Tir

En este sentido, Ducrós ha destacado que es «un club joven, que en solo tres años desde su creación se sitúa en lo alto del panorama nacional de tiro al vuelo». Y se ha dirigido a los miembros del equipo presentes: “pese a su corta trayectoria, ha conseguido impulsar este deporte y dar a conocer esta modalidad en la isla”.

Club Palma de Caça i Tir

El concejal ha entregado una placa al club y ha dado la enhorabuena, en nombre de toda la ciudad “queremos agradecer su esfuerzo y trasladarle nuestra más sincera enhorabuena por los éxitos conseguidos y los que vendrán”.

Por su parte, José Antonio Boned, delegado balear de la Federación Española de Tiro al Vuelo, ha mostrado el procedimiento de esta disciplina deportiva.

En representación del club, Evelin Montiel, ha asegurado que “estamos llevando el nombre de la isla a nivel nacional, consiguiendo triunfos en distintas competiciones de esta disciplina que han disputado tiradores de la isla. Hoy hemos venido a presentar los trofeos obtenidos, así como para pedirle al Ayuntamiento que nos ayude a encontrar un espacio para practicar esta disciplina en la ciudad de Palma”.

El club ha crecido de forma exponencial, pasando de 50 tiradores federados en 2018 a 200 en 2022. Los últimos dos años han conseguido los dos títulos de Campeones de España con el equipo formado por José Antonio y Javier Boned, Pedro Juan, Antonio Mairata, Jaime Rull y Joaquín Tejada.

LA PALMESANA MAGAZINE

18 niños y jóvenes constituyen el primer Consejo de la Infancia y la Adolescencia de Mallorca

18 niños y jóvenes constituyen el primer Consejo de la Infancia y la Adolescencia de Mallorca

El Salón de Plenos del Consell de Mallorca ha acogido hoy el primer plenario del nuevo Consejo de la Infancia y la Adolescencia de Mallorca (CIAM), donde ha quedado constituido este órgano cuyo objetivo prioritario es dar voz y hacer efectiva la participación de niños, niñas y jóvenes de Mallorca en la planificación de políticas relacionadas con sus intereses y derechos, especialmente en las que el Consejo de Mallorca ejerce las competencias.

El primer Consejo de La infancia y la Adolescencia de Mallorca está integrado por 18 niños y jóvenes de entre 8 y 17 años. Dos son representantes del Consejo de la Infancia y la Adolescencia del IMAS y el resto son integrantes de los ocho consejos locales de infancia que existen actualmente en Mallorca.

Consejo de la Infancia y la Adolescencia de Mallorca

«Es muy importante que la sociedad, en general, y las instituciones públicas, en particular, escuchemos y hagamos partícipes a niños y jóvenes de todas las políticas, iniciativas y proyectos que les afectan», ha explicado la presidenta del IMAS, Sofia Alonso , durante la inauguración de la sesión. Alonso ha sido también la encargada de nombrar a los nuevos consejeros y consejeras. «Ampliamos la mirada sobre todos los temas relacionados con ellos y, así, damos validez a su forma de pensar, sentir e interpretar el mundo que les rodea. Tenemos mucho que aprender de ellos» ha añadido.

Consejo de la Infancia y la Adolescencia de Mallorca

La directora insular de Infancia y Familia, Mari Ángeles Fernández Valiente, y los alcaldes de Palma, Calvià, Binissalem además de la alcaldesa de Porreres y otros representantes de los consistorios de Inca, Manacor, Felanitx y Santanyí, que son los 8 municipios que cuentan con consejos de niños y niñas han participado también en este Pleno.

El nuevo Consejo se reunirá como mínimo dos veces al año y su principal tarea será trabajar para el desarrollo y la elaboración del Plan de la Atención y de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en Mallorca.

«Con este nuevo órgano, promovemos la participación y la igualdad de oportunidades de niños, niñas y adolescentes. Mediante su mirada, comprenderemos mejor su realidad en temas como educación, diversidad, salud, medio ambiente, nuevas tecnologías, cultura y ocio o deportes, que son los principales ejes del Plan de la Atención y de los Derechos de la Infancia y ‘Adolescencia en Mallorca que estamos elaborando con sus aportaciones», ha destacado la directora insular de Infancia y Familia del IMAS.

Además de representar los intereses de los niños y adolescentes de Mallorca, hacer propuestas a los organismos competentes y opinar sobre las actuaciones que les afectan, entre las funciones del CIAM está también favorecer la imagen positiva de los niños y jóvenes, sensibilizar a la sociedad sobre el derecho a ser escuchados ya participar, proponer informes y estudios sobre temas relacionados con el colectivo y realizar proyectos de interés relacionados con las políticas de infancia.

La consejera del consejo infantil nacional, Paula Pascual, así como y el director de la Oficina Baleares de Infancia y la Adolescencia, Josep Lluís Riera y la presidenta de UNICEF Baleares, Mercedes del Pozo, han estado presentes en la sesión constitutiva . En ésta, se han organizado dos grupos de trabajo donde los integrantes del CIAM han puesto en común sus opiniones y criterios, debatiendo sobre las posibles propuestas a incluir en el Plan de la Atención y de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en Mallorca (PADIAM). Así será, a partir de ahora, el funcionamiento de las reuniones regulares convocadas por este nuevo órgano de participación y consulta.

El Consell de Mallorca participa en la segunda edición del Open House Palma

El Consell de Mallorca participa en la segunda edición del Open House Palma

El Palacio del Consell, el Teatro Principal y el Museo de Mallorca abrirán sus puertas dentro del festival Open House Palma este sábado 22 de octubre. El horario para visitar el edificio del Palau será de 10 a 14 hy de 16 a 19 h. Los visitantes podrán conocer mejor este edificio que inicialmente era el Palacio de la Diputación y que fue construido en 1882 en el solar que albergaba la antigua prisión de Mallorca. El proyecto es del arquitecto Joaquín Pavía y Birmingham, que seguía los modelos del gótico internacional.

El consejero de Presidencia, Javier de Juan ha remarcado que «en la primera edición del Open House que tuvo lugar el pasado año, el edificio del Palau fue el segundo edificio más visitado después del Parlament». De Juan ha explicado que este año habrá guías de refuerzo para poder realizar más visitas. En total habrá 3 guías simultáneos.

Edificios del Consell en el Open House Palma

El Palacio de Amayanos que alberga actualmente el Museo de Mallorca y el Teatro Principal estarán abiertos el sábado sólo en horario de mañana, de 10 a 14 h. La adaptación del edificio a museo comenzó en 1969. La reforma más destacable la hizo del arquitecto Pere Rebassa en 1989. Se trata de una casa barroca construida bajo una base gótica que conserva buena parte de su estructura pentagonal de época barroca, alterada por las modificaciones llevadas a cabo a lo largo del siglo XIX, todo. En el subsuelo se han descubierto también estructuras arquitectónicas de época islámica.
​​​​​​​​​​​​​​​
El Teatro Principal fue construido por el arquitecto mallorquín Antoni Sureda y Villalonga en el antiguo solar que ocupaba la casa de comedias. La inauguración data del año 1854 con decoraciones del escenógrafo Fèlix Cagé. Se trataba de un suntuoso teatro a la italiana, que al ser destruido por un incendio al año siguiente, tuvo que reinaugurarse cuatro años más tarde.

Open House es un término acuñado en Londres en 1992 de la mano de la arquitecta Victoria Thornton. Se trata de un movimiento internacional que tiene la intención de generar una corriente crítica entre la ciudadanía capaz de relacionarse directamente con la arquitectura y el diseño. En esta segunda edición se puede visitar 70 edificios.

Alumnos de Enfermería de todo el Estado se reúnen en Palma para mejorar los derechos de su futura profesión

Alumnos de Enfermería de todo el Estado se reúnen en Palma para mejorar los derechos de su futura profesión

Cincuenta alumnos de Enfermería de un total de 25 universidades españolas participan estos días en Palma en un encuentro para discutir las líneas de acción que deben permitir mejorar la situación de sus derechos como alumnos y futuros profesionales del sector de la Enfermería.

Los alumnos se han reunido en el marco de la LI Asamblea General Ordinaria (AGO) de la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería (AEEE). Este encuentro de representantes universitarios tiene lugar en la sede del Archivo del Reino de Mallorca del 20 al 22 de octubre. Ha sido posible gracias a la labor del comité organizador, formado por los alumnos de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la UIB, y ha recibido el apoyo de la UIB, la Consejería de Salud y Consumo del Gobierno de las Islas Baleares y del Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de las Islas Baleares (COIBA).

Debate de los alumnos de enfermería

Aparte de decidir las líneas de actuación de la AEEE, la asamblea también se plantea como un foro abierto para que los estudiantes sean miembros activos en el debate y en la toma de decisiones de la entidad. Pero también para dar voz a aquellas universidades que necesiten alguna ayuda por parte de otras universidades o de la propia asociación.

En el acto de inauguración han tomado parte el doctor Jaume Carot, Rector de la UIB; la señora Patrícia Gómez, consejera de Salud y Consumo; la señora María José Sastre, presidenta del COIBA, y la señora Pilar Lozano, presidenta de la AEEE. También han participado la doctora Cristina Moreno, decana de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la UIB, y el señor Toni Baos, presidente del Consejo de Estudiantes de la UIB.

El servicio de socorrismo de las playas realiza tres simulacros en el balneario 4 de playa de Palma

El servicio de socorrismo de las playas realiza tres simulacros en el balneario 4 de playa de Palma

El balneario 4 de Playa de Palma ha sido hoy el escenario escogido para realizar el simulacro de emergencias que anualmente se lleva a cabo a final de temporada con el objetivo de evaluar los servicios de vigilancia y socorrismo.

Así, unas quince personas han participado hoy en el simulacro al que se han empleado una embarcación de salvamento, una moto acuática, un helicóptero de Salvamento Marítimo, una ambulancia interna de playas y material de rescate, equipos de oxigenoterapia y DESA.
El coordinador del área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Palma, Nicolau Canyelles, ha estado presente en el simulacro y ha felicitado a todo el equipo por el trabajo realizado durante toda la temporada. «La tarea del servicio de vigilancia y socorrismo es fundamental en nuestras playas», ha dicho.

El simulacro se ha desarrollado según estaba previsto y ha tenido una duración de una hora.

Este año, se han desarrollado tres supuestos diferenciados. El primero simuló un accidente entre una embarcación y un bañista con resultado de un herido con hemorragia externa por atropello de la embarcación. Se activaron los avisos acústicos y se activó el protocolo de rescate con aviso a Salvamento Marítimo. La primera embarcación en llegar ha inmovilizado al herido, posteriormente Salvamento Marítimo ha bajado un rescatador que ha subido a la víctima en helicóptero.

El segundo simulacro ha consistido en el aviso de un cadáver en el agua. Se ha recibido una llamada del SEIB 112, posteriormente los socorristas han rastreado la zona desde la torre como desde el agua y se ha activado Salvamento Marítimo, que ha localizado el cuerpo.
El tercer simulacro ha consistido en un bañista con dificultades para nadar situado a cien metros de la torre de los socorristas. Los socorristas le han ido a buscar y le han sacado del agua e iniciado las maniobras de RCP. Tras siete ciclos la víctima recuperó el pulso y fue trasladado con la ambulancia interna de playas.

Un ejercicio de entrenamiento y valoración

Los simulacros permiten valorar y mejorar la actuación de los socorristas frente a las posibles emergencias que se encuentran en su trabajo en las playas. Concretamente, permiten poner en práctica, valorar y evaluar:

  • El ejercicio de entrenamiento y coordinación ante una situación de emergencia en la playa, catalogado de alto riesgo, que permite activar los servicios de emergencia necesarios.
  • La aplicación correcta de todos los protocolos de prevención frente a la cóvid-19, uso de EPIS y otras medidas de prevención.
  • Ensayar los procedimientos de activación, intervención y desactivación.
  • Los sistemas de comunicación internos del servicio y externos con otros organismos.
  • El conocimiento de los procedimientos y protocolos de los socorristas
  • La distribución de responsabilidades.
  • El tiempo de respuesta de los recursos propios, sacando conclusiones de su idoneidad.
  • Tiempo de respuesta de los recursos ajenos al servicio.
  • Idoneidad de los medios y rutas de evacuación.
  • Grado de coordinación de los dispositivos desplegados.