spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 724

Mironins, la serie de animación inspirada en la obra de Miró

Dentro del marco de la 11ª edición de Atlántida Mallorca Film Fest, Mallorca, concretamente la Fundación Miró Mallorca, vivirá el estreno de la mágica serie de animación inspirada en la obra de Joan Miró «Mironins». Ha sido creada por Mikel Mas y Celia Rico, nominada al Goya por «Viatge a la cambra d’una mare».

La proyección de «Mironins» vendrá acompañada de dos talleres de stop motion que se impartirán en la Fundación Miró Mallorca el 27 de julio entre las 10 y las 13 h. Los talleres se realizarán cada uno con 12 niños de entre 4 y 7 años. ¿Le gustaría participar? Pues, siga leyendo.

Dentro de cada taller, los participantes conocerán de primera mano la serie, que se adentra en el universo de Joan Miró a partir de tres personajes infantiles que representan tres gotas de pintura que han escapado de uno de sus cuadros. Las gotas de color viven increíbles aventuras y conocen algunos de los personajes mironianos más emblemáticos como Ubú o El Ui.

1060074-1024x722.jpg

Qué hay que saber?

  • Fecha: martes, 27 de julio
  • Hora de las sesiones: 10 h y 11.30 h
  • Inscripciones a la actividad: a partir del martes 5 de julio, llamando a la Fundació Miró Mallorca, de 10.30 a 17.30 h (tel. 971 701 420)
  • Precio: actividad gratuita
  • Se requiere asistencia de un adulto acompañante.
  • Plazas limitadas.

DALE PLAY AL VÍDEO PARA VER EL TEASER

https://www.youtube.com/watch?v=RjZuj9BQQsk

La UIB estudiará el ADN de avispas asiáticas halladas en Marratxí

Un equipo de investigadores del Departamento de Biología de la Universidad de las Islas Baleares hará un estudio genético de los ejemplares de avispa asiática (Vespa velutina ssp. Nigrithorax) localizados recientemente en Marratxí. El objetivo de este estudio es determinar si es otra introducción de esta especie invasora en Mallorca o si, por el contrario, está relacionado con el foco que ya se había dado por erradicado.

Los investigadores de la UIB extraerán y secuenciarán el ADN de los ejemplares del nido encontrado en Marratxí, como ya hacen con avispas capturadas en ocasiones anteriores tanto en Mallorca como en la Península. A partir de la información genética que obtengan de cada ejemplar, podrán determinar las relaciones genéticas entre todos y, por tanto, también esperan poder llegar a establecer cuál fue el foco inicial desde el que se propagó la avispa asiática para la Península y Mallorca . Del mismo modo, sabrán si la avispa encuentro en Marratxí es o no parte de una nueva introducción de avispa asiática en Mallorca.

Este estudio se hará en el marco de un proyecto de investigación liderado por la doctora Mar Leza, profesora del Departamento de Biología de la UIB, y en el que también participan el doctor José Antonio Jurado y el alumno de doctorado Cayetano Herrera. El objetivo de este proyecto es identificar la vía de entrada de la avispa asiática en Mallorca y en la Península a través del estudio de la diversidad genética de esta especie. El proyecto tiene el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. También colaboran investigadores de la Universidad de Barcelona, ​​la Universidad de Vigo, la asociación Avispa Asiática y el Consorcio de Recuperación de Fauna de las Islas Baleares (COFIB), con el apoyo del Servicio de Protección de Especies de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca del Gobierno de las Islas Baleares.

642947_368723_346748_vespa_03-3.jpg.png

Los investigadores esperan que los datos que obtengan permitan proponer medidas específicas de gestión que contribuyan a reducir el impacto de la avispa asiática y frenar su expansión.

En octubre de 2015, la Universidad de las Islas Baleares confirmó la detección del primer ejemplar de avispa asiática. En 2016 se detectaron más nidos en los municipios de Sóller, Deià, Fornalutx y Bunyola. El año siguiente, la presencia de la especie alcanzó el pico más alto, con veintiún un nidos detectados en los municipios de Sóller, Deià, Fornalutx, Bunyola, Valldemossa, Esporles, Santa María del Camino, Lloseta y Escorca. En 2018 se detectó sólo un nido, en Sóller. De entonces hasta la detección del ejemplar encontrado en Marratxí, no se había vuelto a detectar ningún otro, si bien se había mantenido el esfuerzo de menaje de trampas. En noviembre de 2020, la especie se dio por erradicada.

Vespapp, una herramienta de participación ciudadana para detectar la avispa asiática

De 2015 a 2018 se detectaron y destruyeron 32 nidos y se capturaron 89 ejemplares de avispa asiática, en buena parte gracias a la labor del proyecto de ciencia ciudadana Vespapp. Es una aplicación impulsada y desarrollada desde la UIB, que ha permitido que los ciudadanos de las Islas Baleares participaran directamente en la tarea de detectar y erradicar la especie.

Vespapp no ​​sólo es una herramienta donde se puede encontrar información sobre la especie invasora, sino que, al mismo tiempo, el ciudadano puede ser parte activa en el proceso de erradicación y/o control de la especie. Así, cualquier persona que vea una avispa sospechosa lo puede notificar a través de la aplicación móvil, la web o las redes sociales. Estas notificaciones son recibidas por un grupo de entomólogos expertos, que, en caso de observar un positivo, avisan la autoridad competente para activar el protocolo diseñado.

El desarrollo de esta plataforma ha sido posible gracias a la colaboración de numerosos actores: la empresa Habitissimo, la Cátedra Santander-UIB de Innovación y Transferencia del Conocimiento, la Consejería de Innovación, Investigación y Turismo del Gobierno de las Islas Baleares y la Unión Europea, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Esta iniciativa ha sido merecedora de numerosos reconocimientos, como el Premio a la Divulgación Científica de la Sociedad Catalana de Biología (2017), el Premio Onda Cero Mallorca de Ciencia e Investigación (2019), y el segundo premio al mejor proyecto cofinanciado por el FEDER del Acto anual 2019 de Política Regional y Fondos Europeos en España.

¿Qué hacer si encontramos un ejemplar sospechoso?

La UIB pide a los ciudadanos que si encuentran o creen que han encontrado un ejemplar de avispa asiática lo comuniquen mediante la aplicación Vespapp y que no capturen el ejemplar, dado que el objetivo es poder seguirlo para localizar la ubicación del nido y así poder eliminarlo.

Vuelve Cançons de la Mediterrània con la 35 ª edición

Después de una edición centrada en propuestas de las Islas Baleares a causa de la pandemia, vuelve Cançons de la Mediterrània que este año llega a su 35ª edición y lo hace con la esencia internacional del festival más veterano de las noches veraniegas de Palma.

Así, el Cançons de la Mediterrània de este año ofrecerá un total de 7 conciertos entre el 20 y el 24 de julio con artistas isleños e internacionales. Como suele ser de costumbre, el festival rendirá homenaje a un grupo de las Islas Baleares por su trayectoria: para la edición de 2021 se ha decidido homenajear los conocidos Música Nostra, que este año celebran el 40 aniversario de su formación.

Según el teniente de alcalde de Cultura y Bienestar Social, Antoni Noguera: «consolidam el Canciones del Mediterráneo como uno de los hitos culturales del verano en Ses Voltes desde su recuperación en 2018, a la vez que situamos Palma como epicentro cultural del Mediterráneo«. A la vez, Noguera ha añadido que «seguimos apostando por una ciudad culturalmente viva a lo largo del año: este verano tenemos en marcha el Festival Jazz Palma, el Cançons de la Mediterrània y el Atlántida Mallorca Film Fest, además de otros citas habituales como Insòlit, Estiu a Bellver o Cinema a la Fresca«.

Cartell Cançons de la Mediterrània.jpeg

En cuanto a la programación, el coordinador general de Cultura, Miguel Ángel Contreras, remarcó que «entendemos el Cançons de la Mediterrània de una manera conjunta, programando propuestas bastante diferentes en su música y género de la misma manera que procuramos que su procedencia sea lo más variada posible«. «Como hilo conductor de toda la programación, hemos apostado por desarrollar el tema de Tradición y Modernidad, con propuestas ya consolidadas y que trabajan desde una cierta ortodoxia de la música popular de cada territorio combinadas con propuestas emergentes y que en su música fusionan géneros musicales contemporáneos, con el objetivo de llegar a un público amplio y intergeneracional como es el público de Cançons de la Mediterrània «, concluyó Contreras.

Así, el Festival ofrecerá propuestas más consolidadas como AZIZA BRAHIM, MÚSICA NUESTRA o CLAUDIO GABRIEL SANNA & RALL GRUP y propuestas emergentes como son MARAL, SAN SALVADOR, N3RDISTAN o KALÀSCIMA. «Tenemos la certeza de que la excelencia musical es el principal rasgo común de todas ellas. Propuestas que nos harán sentir un Mediterráneo vivo, vibrante y contemporáneo, conectado a la modernidad más joven y desde una visión a menudo crítica con su entorno«, concluyó Antoni Noguera.

La entrada al recinto de Ses Voltes será libre y gratuita hasta completar el aforo establecido por normativa. Este año el cartel es abre del ilustrador Pere Joan y toda la información y la programación, como siempre, se podrán consultar en la web www.palmacultura.cat

marala.jpg

Martes, 07/20/2021. 21:30 h

MARAL (Valencia – Cataluña – Mallorca)

Abrimos esta nueva edición de Cançons de la Mediterrània con uno de los grupos vocales femeninos más importantes de la escena musical actual: MARAL. Ellas son Selma Bruna, Clara Fiol y Sandra Monfort, tres mujeres músicos y compositoras de Cataluña, Mallorca y Valencia. Se acercan a la música de raíces tradicionales desde una mirada joven y con mucha atención a la polifonía vocal. A partir de un repertorio de canciones propias y temas tradicionales adaptados a la época actual, abordan temas como la igualdad de género y el patrimonio cultural de los países catalanes.

A TRENC D’ALBA es su primer trabajo discográfico. Un encuentro de composiciones originales con una mirada hacia las raíces. Una propuesta luminosa y rompedora que respira con alientos femeninos, y donde han colaborado músicos como Aleix Tobías, Xarim Aresté, Xavi Lozano y Faneka. Sobre el escenario se evidencia la complicidad de las voces y los cuerpos. Se muestran tal como son: valientes y feministas, despiertas y conscientes a la vez que sensibles y vulnerables, carismáticas y virtuosas. Se presentan en directo acompañadas de Roger Martínez a la percusión y Xavi Lozano a las flautas.

AZIZA BRAHIM.jpg

Miércoles, 07/21/2021. 21:30 h


AZIZA BRAHIM
(Sáhara Occidental)

Expresada con profunda pasión, la música de Aziza Brahim viaja con maestría entre sus raíces en el Sahara Occidental y Barcelona, ciudad en la que reside. Aziza es tanto poeta sonora contemporánea como prominente y elocuente portavoz del pueblo saharaui y su lucha constante por el reconocimiento y la justicia. Nacida y criada en los campos de refugiados saharauis que bordean la frontera entre Argelia y el Sahara occidental, la vida de Aziza ha sido marcada tanto por desalentadoras dificultades como por una voluntad inspirada. Sahari, su último trabajo discográfico, mezcla sonidos del Norte y del Sur en una brillante combinación de World Music tradicional y música moderna.

MÚSICA NOSTRA.jpg

Jueves, 07/22/2021. 21.30

MÚSICA NOSTRA. 40 ANYS  (Mallorca)

Es un honor tener a MÚSICA NOSTRA una vez más en el escenario de Cançons de la Mediterrània y poder celebrar su cuarenta aniversario en una velada que promete ser emocionalmente intensa. Surgidos en 1981, Música Nostra es el grupo musical más importante, influyente y con la trayectoria más dilatada del panorama de la música popular y tradicional mallorquina, y considerado como una pieza clave en la recuperación, dignificación y popularización del ball de bot, consolidando el baile popular como uno de los elementos más participativos de la cultura mallorquina.

Además de la recuperación del repertorio popular, el cual han enriquecido con la aportación de temas de creación propia, han contribuido a la profesionalización y dignificación de la música con una apuesta decidida por la excelencia musical y la combinación de la tradición con un tratamiento instrumental y armónico contemporáneo.

CLAUDIO GABRIEL.jpg

Viernes, 07/23/2021. 21:30 h

CLAUDIO GABRIEL SANNA & RALL GRUP (Alguer (Cerdeña, Italia) – Cataluña)

El cantautor, compositor, activista cultural y componente del extinto grupo musical Càlic, Claudio Gabriel Sanna, llega acompañado de su transmediterráneo Rall Grup para presentarnos su último trabajo discográfico Mirau que sem anant i mirant, un viaje a través de las canciones más tabernarias de Alguer. Un repertorio muy conocido entre la comunidad catalanoparlante de la ciudad sarda, pero que nunca antes habían sido editadas en un álbum.

Canciones irreverentes, de burla, de bàlzigues (glosas), xistos (apodos) y de «ciòccula» (juerga) que se cantaban en las tabernas, entre una taza de vino y otra, y donde pasaban revista -por decirlo de alguna manera- en la actualidad y personajes conocidos de Alghero, de la manera más irónica y satírica posible, y de de autores diversos como Gavino Ballero, Pino Piras, Pascual Gallo, Agustín Demart «el Ozio» del Tuparamos de la Muralla o del contemporáneo Ángel Maresca. Acompañando a Claudio Gabriel, el Rall Grup está formado por Marc Serrats (voz y guitarra), Meritxell Gené (voz), Salvador Maltana (bajo), Dario Pinna (viola y violín), Graziano Solinas (piano y acordeón), Paolo Zuddas y Andreu Ubach (percusiones).

SAN SALVADOR.jpg

Viernes, 07/23/2021. 23:00 h

SAN SALVADOR (Occitania, Francia)

Muy probablemente, afirmar que la polifonía occitana es el punto de partida de este joven colectivo de seis voces y percusión que tienen como objetivo explorar el folklore universal a partir de las raíces profundas de la tradición de los trovadores de la región, es quedarse corto. Sí, SAN SALVADOR es esto, pero también mucho más: es una actitud valiente y enérgica; es una máquina perfectamente sincronizada tanto armónicamente como rítmica que enlaza dos o tres canciones seguidas, sin descanso, casi sin aliento, inyectando al público una euforia difícil de describir. En sus composiciones usan la lengua occitana como un instrumento rítmico, combinando poesía con armonías vocales hipnóticas y patrones percusivos cambiantes. Así, su búsqueda los lleva a cuestionar el mito de «la herencia inalterable«, explorando los límites entre tradición y creación.

San Salvador presentan un concierto radicalmente simple (seis voces, dos tambores, doce manos y una pandereta) pero con una potencia e intensidad más propias del hard rock o incluso del punk. Avalados por una sólida trayectoria profesional que les ha llevado a actuar en escenarios de toda Europa y los Estados Unidos, fueron elegidos como la propuesta más relevante del Womex 2018, entre otros muchos reconocimientos.

N3RDISTAN.jpg

Sábado, 07/24/2021. 21:30 h

N3RDISTAN (Marruecos – Francia)

N3rdistan es una banda franco-marroquí que [re] piensa y mezcla varias dimensiones, épocas, culturas, estilos e instrumentos. Desde el hip-hop, el rap, el electro-rock y las melodías árabes más tradicionales, con la voz de uno de los músicos y poetas Walead Ben Selim más relevantes del panorama cultural marroquí de la actualidad. Se cantan viejos poetas como Mahmoud Darwich, Gibran Khalil Gibran, Ahmad Matar o Nizar Qabbani, pero también poemas de su propia autoría.

Con un directo intenso y muy potente, no deja indiferente a nadie, tal como se reflejo en las excelentes referencias en la prensa que los N3rdistan consiguen allá donde van. Esta propuesta y su combinación de tradición musical y poética magrebí con la música urbana contemporánea, es representativa de los nuevos movimientos ciudadanos y democráticos que se están produciendo en el seno de los países islámicos, y que defienden una revolución cultural que busca superar viejos estereotipos basados ​​en el inmovilismo cultural y religioso, demasiado comunes no sólo en el mundo islámico, sino, desgraciadamente, en todo el mundo.

KALÀSCIMA.jpg

Sábado, 07/24/2021. 23:00 h

KALÀSCIMA (Salento, Italia)

Kalàscima nos plantea un viaje a través de los sonidos populares del sur de Italia con parada obligatoria en aquellos de la música salentina. Un paseo en el que se recrean a través de la fusión con otros ritmos meridionales, coqueteando también con los sonidos balcánicos, irlandeses y electrónicos, sin perder por un momento algo de su carácter popular y festivo. Desde su irrupción en 2010, es uno de los grupos de referencia de la World Music italiana y en su corta pero intensa trayectoria han realizado varias giras por Australia, Ecuador, Canadá, Alemania, Suiza, Dinamarca, Bélgica, Japón, Corea del Sur o Estados Unidos. No es casualidad que estos músicos hayan colaborado con artistas del calibre de Buena Vista Social Club, Nidi de Arac, Carlos Núñez, Carmen Consoli, Ludovico Einaudi o el recientemente fallecido Franco Battiato.

Un viaje que concluye en un energético directo a través de un desfile de instrumentos populares y raros: zampogna, ciaramella, launeddas, duduk, low whistle, tamburello, mandolina o bouzouki irlandés. La suma resulta un sonido completamente original que, a pesar de estar fuertemente legado en el Sur de Italia, se abre con un respiro internacional a la contemporaneidad.

Escultura colaborativa y arte para la transformación social

Hasta el día 30 de septiembre de 2021, se puede visitar, en el museo Krekovic de Palma, la exposición Re-habitar el barri: espai de reunió. Es una muestra integrada en el proyecto I + D + I Rehabitar el barrio, del Grup de Recerca en Art i Educació (GRAiE) de la Universidad de las Islas Baleares, y que ha sido posible con la colaboración del Consell de Mallorca.

La obra central de la exposición, una maqueta 24 metros cuadrados que reconstruye escultóricamente la ciudad, la han elaborado de manera colaborativa diferentes participantes para recoger y mostrar la representación del presente del barrio Nou Llevant-La Soledad Sud de Palma. En esta creación colectiva de grandes dimensiones, han participado: alumnado de primaria del CEIPIESO Pintor Joan Miró; alumnado universitario del grado de Educación Primaria de la UIB; alumnado del CEIPIESO Pintor Joan Miró; alumnado universitario del grado de Educación Primaria de la UIB; alumnado del CEIP Costa i Llobera de Marratxí; Francisco Cifuentes, del estudio de arquitectura Aulets, Joan Pere Català Roig, maestro ceramista de la Escola de Ceràmica de Marratxí; Damià Matas, artista escultor de Moiré; Virginia Massagué y las alumnas del Projecte de Ceràmica 2021 del Ajuntament d’Esporles.

reconstruir ciudad uib_2.jpg

Esta acción artísticopedagogica enmarcada en el proyecto de I + D + I Rehabitar el barri: processos de transformació i empoderament entre Universitat-escola-societat, a través de prácticas artísticas (EDU2017-84750-R_ / FEDER / MCIU / AEI) (2018-2021), financiado con fondos estatales y europeos. Propone una relación directa entre los problemas de la sociedad ligando el arte y la música con diferentes áreas de conocimiento, como la Antropología Social, la Historia, la Arquitectura y el Urbanismo. De este modo, el proyecto pretende conseguir que el arte y la música sean un vehículo para contribuir a la transformación social y el empoderamiento ciudadano, así como reforzar los vínculos con la comunidad y el sentimiento de pertenencia.

reconstruir ciudad uib_3.jpg

Las investigadoras de la UIB que lideran el proyecto son las doctoras Noemy Berbel y Magdalena Jaume, profesoras del Departamento de Pedagogía y Didácticas Específicas, de la Facultad de Educación de la UIB, y miembros del Grupo de Investigación en Arte y Educación (GRAiE) y del Laboratorio de Música y Arte (Mus & Art LAB).

El niño pintor Manuel Díaz es amor en bruto

La Nº12 Art Gallery ha llenado las paredes de su planta principal con las ansiadas obras del joven artista madrileño Manuel Díaz, que ha puesto patas arriba a la industria del coleccionismo del arte por su brillo y originalidad. Unas piezas con el símbolo principal del diamante como imaginario de las expresiones faciales que los protagonistas de las piezas puedan inspirar al espectador. De eso se trata esta obra interactiva. conseguir establecer esa conexión entre pintura y humanos, entre amor y arte.

La CEO de Nº12 Art Gallery, Laura Jane afirma sin rodeos que el futuro del arte es Manuel Díaz. Es consciente de que Manuel no puede dedicarse todo el día a producir obra, porque va al colegio, donde es un gran estudiante con un excelente rendimiento académico, porque disfruta jugando con sus amigos, con los que Manuel afirma «me porto muy bien con ellos y ellos conmigo». Una sinergia carnal y escogida que se debe valorar como enriquecimiento vital que hará mejorar cada una de las obras que vaya desarrollando.

DSC00820.JPG

DSC00860.JPG

Su presencia llamó la atención de los medios de comunicación locales, no en vano, en este último año se ha convertido en un personaje mediático, desde que sus padres colgaron en la red los cuadros que Manuel había creado durante el confinamiento, se convirtió en trending topic, cuando el cantante de reguetón y trap latino, Nicky Jam usó de decorado de su primer concierto postpandemia una de sus obras, el Scarface.

A partir de ahí diversas galerías alrededor del mundo venden sus piezas a coleccionistas amantes del arte neoexpresionista y moderno. El diamante es el símbolo principal de esta serie de artistas famosos como Michael Jackson, Frida Kahlo o Mickie Mouse que ven su rostro absorbido por este mineral precioso. En su visita al estudio del gran pintor mallorquín Carlos Prieto para recibir una masterclass, Manu nos descubrió la afición de ambos a la música del puertorriqueño Héctor Lavoe, al que ha dedicado uno de sus cuadros trabajados junto a Carlos.

DSC00816.JPG

Ahí junto a los bastidores del artista mallorquín, Manuel nos habla de su obra. El hecho de colocar sobre el tronco el diamante es para «que tú recibas la magia del diamante y cuando lo mires te imagines cualquier expresión en tu cabeza«. La elección del diamante le viene por su pasión por las matemáticas y las formas geométricas y el mineral tiene esas características. De mayor quiere ser arquitecto porque aúna el arte y las matemáticas «porque diseñar un edificio es arte, pero también calcular las distancias, el peso, es matemáticas«.

Otra de sus inspiraciones es la arquitecta anglo-iraquí Zaha Hadid, de la que realizó un cuadro que fue adquirido por los promotores del One Thousand Museum y que decorará una de sus paredes.

DSC00892.JPG

DSC00847.JPG

DSC00906.JPG

Manuel va cumpliendo sus sueños, como se cumplió en su visita a Palma, dibujar dentro de un Ferrari, gracias a la cordialidad y afecto de Louis Pickthall. Anima a todos los niños que se aferren a sus sueños, a que luchen por ellos y consigan sus metas. El Opening de la Nº12 Art Gallery fue un rotundo éxito. Hubo muchas viitas, ventas y buenos contactos entre invitados. Unas veladas de networking en una soleada tarde de verano junto a la Riera de Palma en el Paseo de Mallorca, 12.

DSC00940.JPG

DSC00914.JPG

Antes de que nos fuéramo del estudio de Carlos Prieto, Manuel nos aclaró el significado de su apreciado diseño de camisetas. «Pongo la corona y el corazón, porque el corazón representa el amor y la corona la mente. Las pongo juntas porque tenemos que amar con mente y pensar con amor. Y pongo el diamante detrás porque si una persona tiene esas dos cosas, es un diamante».

Os dejamos con el vídeo reportaje que os llenará de amor con las reflexiones de este carismático artista lleno de talento y con un futuro muy prometedor. Os dejamos con el verdadero diamante en bruto, Manuel Díaz.

DALE PLAY AL VÍDEO [REPORTAJE COMPLETO]

MANUEL DÍAZ

https://www.instagram.com/manueldiaz.art/

Nº12 ART GALLERY

https://www.instagram.com/n12artgallery/

https://www.facebook.com/localn.12

LA PALMESANA MAGAZINE

https://palmesana.com/

https://www.instagram.com/la_palmesana_magazine/

https://www.facebook.com/La-Palmesana-Magazine-104202597843078

https://twitter.com/La_Palmesana

Fotografía y Vídeo: Tony Carbonell

@tony_carbonell

@la_palmesana_magazine


El garsevil mejora la cognición en modelos animales de Alzheimer

El garsevil o compuesto LSL60101, un ligando específico de los receptores Y2-IR en el cerebro, podría abrir nuevas vías para el desarrollo de estrategias contra la enfermedad de Alzheimer. En estudios llevados a cabo con ratones, el LSL60101 ha mejorado el déficit cognitivo relacionado con la enfermedad en estos modelos animales. Así lo apunta un artículo publicado recientemente en la revista European Journal of Medicinal Chemistry, en el que ha colaborado el grupo de investigación en Neurofarmacología de la Universidad de las Islas Baleares y que ha liderado la Universidad de Barcelona.

El compuesto LSL60101 recibe el nombre de garsevil en reconocimiento al doctor Jesús A. García-Sevilla, catedrático emérito de la UIB, colaborador del grupo de investigación en Neurofarmacología de la UIB y coautor del artículo, junto con María Julia García Fuster, investigadora principal del grupo, y Elena Hernández Hernández, miembro del grupo y alumna de doctorado de la UIB.

642425_1d4a4288.jpeg.png

Los receptores imidazólicos I2 como dianas en la lucha contra el Alzheimer

El Alzheimer es una patología neurodegenerativa que aún no tiene cura. A pesar de los esfuerzos de la comunidad científica internacional, muchas iniciativas de la química médica para encontrar fármacos que permitan tratarla han fracasado y se postula que esto se podría explicar, en parte, por la selección de dianas terapéuticas no adecuadas. Por ello, resulta decisivo abordar la lucha contra el Alzheimer desde perspectivas que ayuden a perfilar nuevas dianas terapéuticas desde el prisma de la innovación en la investigación biomédica.

El trabajo describe la síntesis de una nueva familia de compuestos con alta afinidad y selectividad para los receptores imidazólicos I2, que están alterados en el cerebro de pacientes de Alzheimer. La ruta de síntesis de los compuestos, que es bastante eficiente y económica, también permitiría aplicar diferentes modificaciones estructurales para acceder a una gama considerable de compuestos de interés farmacéutico.

La nueva familia de ligandos de los receptores Y2-IR está integrada por compuestos con diferentes características estructurales. En concreto, la interacción de un compuesto representativo -l’LSL60101 o garsevil- con los receptores imidazólicos I2 mejora el déficit cognitivo en modelos murinos de neurodegeneración y Alzheimer. Este compuesto, descrito por primera vez en la literatura científica en 1995 como un ligando específico de los receptores Y2-IR, destaca por sus propiedades en estudios preclínicos de farmacocinética, metabolismo y toxicidad, y presenta también una alta afinidad y selectividad para con estos receptores en el cerebro humano.

Hoy día, todavía no se conoce con detalle la función de los receptores Y2-IR en condiciones fisiológicas. Sin embargo, se sabe que están alterados en algunas enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer o el Parkinson.

Además, en la bibliografía científica destacan estudios con ligandos de estos receptores como marcadores de la progresión de la enfermedad de Alzheimer. «Además de luchar contra la formación de las placas amiloide ß o de los ovillos neurofibrilares, actuar sobre los mecanismos de la neuroinflamación podría ser una estrategia terapéutica indicada para detener la progresión de una enfermedad tan compleja como el Alzheimer«, detalla la catedrática Carmen Escolano, de la Universidad de Barcelona.

El estudio lo ha liderado el Grupo de Investigación de Química Médica y Farmacología de Enfermedades Neurodegenerativas de la Universidad de Barcelona y se enmarca en un proyecto del programa CaixaImpulse, en el que también participan equipos de la Universidad Autónoma de Barcelona, ​​la Universidad de las Islas Baleares, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad del País Vasco, el CIBERSAM, el Instituto Rega (Bélgica) y la Universidad de Belgrado (Serbia), entre otros.

El servicio de Taxi de Palma al 100% de su flota

El área de Movilidad Sostenible ha decretado la ampliación del 80 al 100 por ciento de los turnos de trabajo para las 1.246 licencias de taxi de Palma. Un decreto que estará en vigor hasta el próximo día 15 de julio.

Cabe recordar que los turnos de trabajo de los taxis ya se tuvieron que ampliar el 1 de junio a raíz de la finalización del estado de alarma y del aumento de la demanda.

Tal como estaba previsto en el decreto, y atendiendo a las peticiones de las entidades más representativas del sector, en la Mesa de Coordinación de Taxis de Palma, se ha decidió activar hasta el próximo 15 de julio una reserva de taxis para mejorar el servicio de acuerdo con las previsiones de incremento de la actividad en los próximos días. En este sentido, la reserva de taxis que ahora se activa deberá prestar sus servicios de forma exclusiva dentro de las calles de Palma y no podrán prestar servicios en el aeropuerto.

Asimismo los turnos de trabajo pasan de 12,5 horas a 16 horas permitiendo, de este modo, una coincidencia de turnos durante unas horas para disponer así de más vehículos disponibles.

Con esta ampliación del servicio de taxis se pretende que haya más taxis en las calles de la ciudad para poder cubrir el incremento de la demanda debido al aumento de la movilidad.

El potencial turístico de los museos de las Islas Baleares

En medio del debate sobre el modelo turístico, el llamado turismo cultural se alza como una propuesta alternativa al turismo de sol y playa que domina en las Islas Baleares. ¿Es posible este cambio de modelo?. La tesis doctoral de Lourdes Melis Gomila, defendida en la Universidad de las Islas Baleares, aporta una perspectiva clave en este debate a partir del análisis que hace de la situación de los museos y de su papel en la oferta turística cultural.

La investigadora ha revisado la documentación legal y normativa relativa a los museos y la situación que se deriva. A partir de ahí, relata una evolución de esta documentación, el estado de las declaraciones de las categorías de museos y colecciones museográficas hechas, las competencias de la Junta Interinsular de museos y la situación de las redes de museos, entre otros.

Además, presenta un estado de la cuestión de los museos baleares a partir de la elaboración de un censo de centros museísticos, una descripción general de todos, pero también de aquellos que no han sido incluidos; su localización en todo el territorio de cada una de las islas, el tipo de titularidad y gestión predominante y las categorías museísticas a la que pertenecen. Estos datos han sido tratados de manera global, pero también independientemente a cada una de las islas, para poder obtener conclusiones concretas. Por último, también ha hecho un estudio aproximativo del público de los museos a partir de los datos de visitantes aportados por los centros.

Por otra parte, la investigación incluye una aproximación a las propuestas de promoción turística en torno a los recursos culturales y, de forma más exhaustiva, de los museos, para ofrecer una idea de qué papel tiene, hoy por hoy, este modelo turístico a cada una de las islas. En este sentido, se evalúa la difusión que las instituciones públicas hacen los museos en la promoción turística y se identifican las iniciativas que los museos ofrecen al público turista. Así, la tesis pretende constatar la potencialidad turística de los centros museísticos y determinar cuáles son las posibilidades que ofrecen al respecto.

Como resultado de esta investigación, la investigadora ha identificado diez museos y colecciones museográficas reconocidas de acuerdo con la normativa legal, sin contar los tres museos de titularidad estatal. Estas cifras demuestran las dificultad que tienen los centros para adaptarse a las exigencias legales para obtener el reconocimiento de la categoría de museo o colección museográfica.

Asimismo, el estudio destaca que, de las redes de museos establecidas por la Ley 4/2003, de 26 de marzo, de museos de las Islas Baleares, sólo existe la red de museos de Mallorca, que integra aproximadamente un 20 por ciento de los centros museísticos localizados. En Menorca e Ibiza, se produce una concentración de centros básicamente en dos zonas de su territorio: en Menorca, en la parte de Maó y de Ciutadella, y, en Ibiza, se concentra sobre todo en Ibiza ciudad, concretamente en la parte de Dalt Vila .

En conjunto, los museos de las Islas Baleares presentan una variedad tipológica importante, que se traduce en una oferta museística diversa y rica. Asimismo, hay un equilibrio casi equitativo entre la gestión y la titularidad pública y privada.

La investigadora concluye que los museos baleares presentan una potencialidad y posibilidades muy diversas que podrían convertirse en uno de los recursos culturales más significativos de las Islas. Ahora bien, también destaca que la mayoría de los museos no hacen un estudio sistematizado y constante de su público, lo que provoca no poder concretar las características de sus visitantes y, en consecuencia, dificulta el diseño de propuestas adecuadas.

A la vez, destaca que no se hace una difusión turística reflexionada, coordinada y completa de los museos, y que hay una falta de relación y propuestas constantes entre el ámbito turístico y el cultural. Asimismo, el número de actividades y propuestas que los museos impulsan entre el público turista es muy reducido, es decir, los turistas no son un tipo de público tenido en cuenta de manera seria para la mayoría de los museos.

Campeonato de España de Air Navigation Race 2021 en Mallorca

Los días 25, 26 y 27 de junio se celebró el Campeonato de España de ANR (Air Navigation Race) 2021. Un rally aéreo emocionante, que para los amantes de la aviación ha sido una cita ineludible. Pero además, para los que no pudieron acceder a la plataforma del Aeródromo de Son Bonet, ha sido una oportunidad para conocer el nuevo dispositivo de fabricación española que permite seguir la prueba vía streaming. 

Esta prueba del Campeonato de España Air Navigation Race (ANR) está aprobada en el calendario oficial de la Comisión Técnica Nacional de Vuelo con Motor y está dentro del programa de competición puntuable para el Ranking Nacional de Pilotos ANR

RBG_0818.jpg

RBG_0967.jpg

La prueba de ANR consiste en realizar un circuito sobre el terreno, previamente preparado en un mapa, en el que los competidores no pueden salirse de un carril de aproximadamente  200 metros de ancho. A partir de la entrada en el carril (start point)  se debe cumplir con los tiempos marcados por el rutómetro, hasta la llegada (finish point). 

Es una prueba de navegación, tienen que navegar sobre los puntos marcados por la organización y de crono, tienen que ajustar el vuelo a los puntos de crono. Según el director de la prueba, Alberto Díaz de la Quintana «es una prueba divertida pero complicada y tiene una salvedad. El sistema creado por España de transmisión y retransmisión del circuito en directo, permite que el público vea las evoluciones de los aviones, si se salen o puntúan«. 

RBG_1176.jpg

RBG_1162.jpg

Biel Mestres, miembro del equipo del Real Aeroclub de Baleares nos describe paso a paso el inicio de la prueba. Tras la entrega, por parte del Comité Técnico, de los sobres de navegación a los participantes, las tripulaciones se dedican a «plotear» (marcar sobre el mapa los tiempos, puntos de giro) para hacer un correcta navegación.

El Comité Técnico entrega las rutas a las tripulaciones 15 minutos antes del inicio de la prueba, para que no tengan mucho tiempo para prepararlo. El Comité es el encargado de controlar a tiempo real, sobre el mapa, a los aviones para poder establecer los puntos de penalización que se puedan cometer. El seguimiento de los aviones se hace mediante un «logger» (registro de datos).

RBG_0903.jpg

RBG_0829 (1).jpg

Las tripulaciones están formadas por piloto y navegante. El navegante tiene la misión de dar las instrucciones necesarias al piloto para seguir la traza lo más perfecta posible y no salirse de los pasillos laterales. Cada segundo que una tripulación se sale de la traza son 3 puntos de penalización. Según la experimentada piloto, Raquel Pagola, se trata de hacer una navegación de precisión, por lo que es importante tanto que el navegante de las referencias visuales que tienen a su derecha, como el piloto a su izquierda e intentar mantener el avión lo más recto posible según la traza. 

Para Raquel la orografía mallorquina le parece preciosa porque tiene un poco de todo, «tiene costa, tiene montaña. Nos han metido puntos en el mar por lo que tenemos que saber calcular la corrección de deriva, el tiempo y mantener la velocidad constante«. En cuanto a las referencias visuales nos comenta que al haber mucho campo en la zona interior es más difícil tenerlas, pero que en los accesos a pueblos y ciudades, las intersecciones de carreteras y las rotondas son buenas referencias visuales.

RBG_0930.jpg

RBG_1184.jpg

La prueba final del Campeonato de España de ANR 2021 fue el aterrizaje de precisión. Esta prueba está basada en la idea de aterrizar en un portaviones, «si te quedas corto te caes al mar y si te pasas también te caes, por tanto penalizas más«, bromea Alberto Díaz de la Quintana. Los aviones deben tocar la línea gruesa o línea 0, pero pueden hacer el «touch & go» en unos márgenes de unos 5 metros que penaliza en puntuación cuanto más se alejen de la línea 0. Es una prueba muy exigente que pone a prueba a los pilotos en su destreza en el aterrizaje. 

Esta prueba organizada por el Real Aeroclub de Baleares ha demostrado la cohesión que existe en la escena aeronáutica española. Con un gran éxito de participación, han sido muchas las tripulaciones peninsulares que han cruzado el Mediterráneo para asistir a este campeonato. El público balear tiene que acercarse a los aeródromo a disfrutar del ambiente de la aviación. La aviación es de todos y tenemos grandes campeones como Juan Socías, varias veces campeón de España y de Europa de vuelo acrobático y Jaime Colombás, campeón de España de ANR durante varios años, para crear afición.

La entrega de premios se realizó en las instalaciones de Welcome Son Bonet , en el aeródromo de Son Bonet. La clasificación final fue:

TOMAS

Oro: ORTIZ-KAFERNAWI

Plata: NEBOT-PAGOLA

Bronce: JUEZ-MAS

COMBINADA

Oro: JUEZ-MAS

Plata: OSSET-MARCHESI

Bronce: RABASSA-ESTEVE

DALE PLAY AL VÍDEO [REPORTAJE COMPLETO]

RBG_1042.jpg

RBG_1026.jpg

RBG_0861.jpg

RBG_1012.jpg

RBG_0834.jpg

RBG_0840.jpg

RBG_0847.jpg

RBG_0895.jpg

REAL AEROCLUB DE BALEARES

https://www.instagram.com/racbaleares/

http://racbaleares.es/

https://www.facebook.com/racbaleares

AIR NAVEGATION RACE

https://www.facebook.com/Air-Navigation-Race-370629484641

LA PALMESANA MAGAZINE

https://palmesana.com/

https://www.instagram.com/la_palmesana_magazine/

https://www.facebook.com/La-Palmesana-Magazine-104202597843078

https://twitter.com/La_Palmesana

Fotografía: Ricard Bonnín

https://www.ricardbonnin.com/

https://www.instagram.com/rbonnin_foto/

Vídeo: Tony Carbonell

@tony_carbonell

@la_palmesana_magazine


Un vial cívico que conectará Son Cladera con Sa Cabana

El conseller de Movilidad e Infraestructuras, Iván Sevillano, acompañado por el alcalde de Marratxí, Miquel Cabot, y el teniente de alcalde de Movilidad Sostenible de Palma, Francesc Dalmau, han visitado hoy el inicio de las obras del vial cívico que unirá el barrio palmesano de Son Cladera con el de Sa Cabana, en Marratxí.

La nueva senda para bicicletas y peatones discurre paralela al margen derecho de la carretera de Inca (Ma-13) y comenzará el kilómetro 1 y llegará hasta el 2,7 de esta vía. El eje cívico proyectado da continuidad al carril bici existente, que finaliza en el IES de Son Cladera, de modo que, una vez finalizadas las actuaciones, quedará conectado el barrio palmesano con el de Sa Cabana.

2021-06-29 Vial Can Cladera Sa Cabana 1.jpg

El conseller Sevillano explicó que «esta actuación responde a una necesidad para los dos municipios. Cuando empezamos la legislatura nos comprometimos con Palma y Marratxí en eliminar el problema de conexión que han tenido históricamente por el trazado de paso del Torrent Gros. El primer año, hicimos la conexión con el proyecto del puente nuevo de acceso que, además, separar el tráfico entre vehículos motorizados, peatones y bicicletas, y hoy empezamos las obras de una conexión nueva, que también superará la barrera que supone el Torrent Gros. Estamos muy satisfechos de lo que supondrá esta actuación, enfocada para peatones y vehículos no motorizados y poniendo en valor los activos paisajísticos del entorno«.

Precisamente, por el compromiso con el medio ambiente y con el uso racional del territorio, el proyecto respeta prácticamente toda la vegetación existente en todo el trazado. En este mismo sentido, para llevar a cabo esta actuación se empleará un tipo de material sostenible. Se trata de una mezcla que lleva una mínima parte de cemento, que se elabora en frío sin emitir emisiones de CO2, y que tanto en la fabricación como en el aspecto final es más rústico, permite una integración mejor con el paisaje y, a la vez, cumple con las mismas funciones de seguridad y durabilidad.

2021-06-29 Vial Can Cladera Sa Cabana 2.jpg

Aparte de la solución adoptada para el material empleado, otra peculiaridad de la actuación es que, en los puntos donde sea necesario, se ejecutará una pasarela provista de una barandilla de contención para la seguridad de las personas usuarias .

El alcalde de Marratxí, Miquel Cabot, aseguró que «estamos muy contentos de este nuevo proyecto, que otra vez demuestra la buena colaboración y entendimiento que hay entre el Ayuntamiento de Marratxí y el Ayuntamiento de Palma, y también esta vez con el Consejo de Mallorca. Y estamos muy contentos porque esto es crear nuevos caminos, hacer Marratxí más accesible y, como hemos dicho siempre, que Palma y Marratxí se den la cara y no la espalda como había ocurrido hasta ahora«.

El presupuesto previsto para la actuación es de 61.163,60 € y el plazo de las obras es de seis semanas.