spot_img
Inicio Blog Página 741

Mercadillo navideño de la plaza Mayor

El 19 de noviembre arrancará el mercadillo navideño de la plaza Mayor

El próximo viernes 19 de noviembre se inaugurará el mercado navideño de la plaza Mayor. En total le han instalado uno total de 14 tenderetes. El resto de ubicaciones, esto son los mercadillos de la plaza de España, la plaza de la Porta Pintada, la Rambla-Vía Roma y la plaza del Mercat, abrirán el próximo 26 de noviembre, coincidiendo con la celebración del Black Friday.

En total este año se instalarán 132 puestos, es decir, 38 más que en 2020. La distribución se mantiene este año al igual que el año pasado, con menos casitas para tal de garantizar el distanciamiento social dadas las recomendaciones sanitarias de la COVID-19. Este esponjamiento tiene por resultado una distribución más abierta para la circulación de los ciudadanos, huyendo de los pasillos estrechos.

Plaça Major 1.jpeg

Como novedades, este año, se incorpora una nueva ubicación, la plaza del Mercat, que dispondrá de 10 tenderetes. Asimismo se recupera Vía Roma como ubicación, después de que el año pasado no hubiera puestos en este lugar. Por el con respecto a las tasas, este año se exonera del pago de la tasa de mercados a los participantes, en cumplimiento del acuerdo de pleno del Ayuntamiento de Palma por segundo semestre de 2021). Por tanto, los feriantes no pagarán nada por participar en esta feria en la que dispondrán de instalación eléctrica y servicio nocturno de seguridad a cargo del consistorio.

Habrá en total 49 puestos en la plaza de España, 8 en la plaza de la Porta Pintada, 14 en la plaza Mayor, 36 en la Rambla, 15 en Vía Roma y 8 en la Porta Pintada, todo ello sin contar con las instalaciones propias como son los remolques, furgonetas, etc.

Plaça Major 3.jpeg

Los mercadillos permanecerán abiertos en horario de 10 a 21 h. En el caso del mercadillo de la plaza Mayor estará hasta el 5 de enero de 2022, mientras que el resto de ubicaciones estarán hasta el 6 de enero de 2022.

Mercadillo navideño de la plaza Mayor

El 19 de noviembre arrancará el mercadillo navideño de la plaza Mayor

El próximo viernes 19 de noviembre se inaugurará el mercado navideño de la plaza Mayor. En total le han instalado uno total de 14 tenderetes. El resto de ubicaciones, esto son los mercadillos de la plaza de España, la plaza de la Porta Pintada, la Rambla-Vía Roma y la plaza del Mercat, abrirán el próximo 26 de noviembre, coincidiendo con la celebración del Black Friday.

En total este año se instalarán 132 puestos, es decir, 38 más que en 2020. La distribución se mantiene este año al igual que el año pasado, con menos casitas para tal de garantizar el distanciamiento social dadas las recomendaciones sanitarias de la COVID-19. Este esponjamiento tiene por resultado una distribución más abierta para la circulación de los ciudadanos, huyendo de los pasillos estrechos.

Plaça Major 1.jpeg

Como novedades, este año, se incorpora una nueva ubicación, la plaza del Mercat, que dispondrá de 10 tenderetes. Asimismo se recupera Vía Roma como ubicación, después de que el año pasado no hubiera puestos en este lugar. Por el con respecto a las tasas, este año se exonera del pago de la tasa de mercados a los participantes, en cumplimiento del acuerdo de pleno del Ayuntamiento de Palma por segundo semestre de 2021). Por tanto, los feriantes no pagarán nada por participar en esta feria en la que dispondrán de instalación eléctrica y servicio nocturno de seguridad a cargo del consistorio.

Habrá en total 49 puestos en la plaza de España, 8 en la plaza de la Porta Pintada, 14 en la plaza Mayor, 36 en la Rambla, 15 en Vía Roma y 8 en la Porta Pintada, todo ello sin contar con las instalaciones propias como son los remolques, furgonetas, etc.

Plaça Major 3.jpeg

Los mercadillos permanecerán abiertos en horario de 10 a 21 h. En el caso del mercadillo de la plaza Mayor estará hasta el 5 de enero de 2022, mientras que el resto de ubicaciones estarán hasta el 6 de enero de 2022.

Nuevo programa de itinerarios en los barrios y pueblos de Palma

Nuevo programa de itinerarios en los barrios y pueblos de Palma

El sábado 13 de noviembre PalmaCultura inicia un nuevo programa de itinerarios en los barrios y pueblos de Palma, con el objetivo de poner en valor aquellos aspectos del patrimonio material e inmaterial de la ciudad de la mano de profesionales que nos hagan poner el punto de mira en aspectos que se consideran poco valorados o poco visibilizados y que constituyen una parte importante de la nuestra identidad como ciudad.

Los barrios implicados son el Terreno, Establiments/Secar de la Real, el Coll d’en Rabassa/Can Pastilla y las Maravillas/Arenal. Nos fijaremos en aspectos hasta ahora poco destacados de nuestros barrios, como la rotulación, en el caso del Terreno; las tiendas de comestibles de Establiments y el Secar de la Real, y la actividad productiva preturística en el litoral de levante (el Coll d’en Rabassa, Can Pastilla, las Maravillas y el Arenal).

Sábado 13 de noviembre y domingo 11 de diciembre a las 11 h

Comestibles y otras historias: un recorrido conversado entre el Secar de la Real y Establiments 
Rosa García; colectivo Sa Galania
Punto de encuentro: polideportivo David Muntaner; el Secar de la Real

Barrios que eran pueblos, pueblos que eran vecindad, vecindad que se encontraba en las tiendas… Y ahora, ¿aún nos podemos encontrar en las tiendas? Los comercios como rincones relacionales de alta intensidad. Proponemos un recorrido conversado por parte de la periferia compartida entre los barrios del Secar de la Real y Establiments. Conoceremos el comercio local joven que intenta velar por las formas de consumo responsable, al tiempo que visitaremos algún lugar que permanece congelado en aquel tiempo donde no era necesario hablar de conceptos como km 0 o producto de temporada… porque allí estaban presentes.

Domingo 14 de noviembre a las 11 h

Descubrimos el Arenal a través de la memoria: de Can Nyico a las Maravillas
Dídac Martorell, filólogo e investigador
Punto de encuentro: aparcamiento del restaurante Rancho Bonanza (c. del Violer; Sometimes)
Colabora: Estima S’Arenal

Un recorrido desde la zona rural de la barriada de las Maravillas (Can Nyico, el camino del Palmer, el Serral, Son Rigo y la calle de las Parcelas) hasta la zona urbana (Hotel Benhur, Hotel Luxor/Can Alçamora, calle de Miquel Pallicer, calle del Llaüt, Bierstrasse, carretera del Arenal, iglesia de las Maravillas y Río Centro) con el objetivo de mostrar los contrastes del barrio a través de la lectura del pasado preturístico, todavía presente, y la evolución urbana y socioeconómica durante el siglo XX, palpable en el entorno urbano, de este barrio singular y desconocido.

Sábado 20 y domingo 28 de noviembre a las 11 h

Patrimonio gráfico del Terreno
Toni Sorell, diseñador gráfico
Punto de encuentro: av. de Joan Miró, 4 (Mercadona)

Si no vivimos o trabajamos por la zona, en Joan Miró y Gomila, hemos ido siempre por la noche a beber y a bailar, y tal vez por eso no hemos reparado con los rótulos que forman parte del paisaje urbano desde hace más de 50 años. Por eso, el ciclo “Otras miradas” propone, junto con @rotuïlla, una visita guiada a una de las zonas de Palma que ha tenido mayor proyección internacional y que ha vivido una época dorada de la que quedan los rótulos como fósiles de plástico. Un patrimonio gráfico que está a punto de desaparecer hacia una nueva era de transformación urbanística de la zona que es ya una realidad.

Domingo 21 de noviembre a las 11 h

Los  trencadors de marès y los secretos de las canteras del Carnaje
Dídac Martorell, filólogo e investigador
Punto de encuentro: c. del Pagell; frente al islote de la Galera (Puro Beach)
Colabora: Estima S’Arenal

Se propone una nueva lectura del espacio del Carnatge, a través de un recorrido por las diferentes canteras de la zona y la interpretación del trabajo de los trencadors de marès a través del espacio arquitectónico en negativo que nos han dejado como legado. En este itinerario se explicará el trabajo de los trencadors y se leerán los detalles ocultos que nos muestran las piedras y sus marcas del Carnatge, a través de la lectura desde la mirada de los últimos rompedores de piedra arenisca que quedan vivos.

Sábado 18 de diciembre a las 11 h

El Arenal antes de la revolución turística: un recorrido por la memoria histórica del pueblo
Dídac Martorell, filólogo e investigador
Punto de encuentro: pl. de Blai Bonet (ambulatorio)
Colabora: Estima S’Arenal

Se propone un recorrido entre las escuelas y Ca na Grina y sus calles, que conectan estos dos extremos del pueblo del Arenal, en el que, a través de la memoria oral y las trazas físicas que aunque quedan del pasado preturístico, se interpretará de una manera muy diferente a la que estamos acostumbrados. Se incidirá en el aspecto de los rompedores de piedra arenisca como fundadores de la localidad y se hablará, in situ, de la memoria histórica olvidada a través de los protagonistas durante la II República y la Guerra Civil.

Actividades gratuitas. Duración de los recorridos: 90 minutos
Información e inscripciones en [email protected]

https://www.palmacultura.cat/

DaBraccio Quartet celebrará Santa Cecilia, Patrona de los músicos

DaBraccio Quartet celebrará Santa Cecilia, Patrona de los músicos

DaBraccio Quartet son un cuarteto de cuerdas de estructura clásica (2 violines, una viola, un violonchelo), pero además de eso, y no por el mero hecho de intentar desmarcarse de lo tradicional o de querer ser innovadores, les gusta considerarse un «itinerario» con cuerdas. «Con esto queremos incluir a la formación pero también al viaje que representa para nosotros toda esta experiencia: desde el ensayar juntos, conocernos, estudiar el repertorio, ponernos de acuerdo en asuntos grandes y a veces muy pequeños, mostrarnos al público, manejar los nervios, canalizar expectativas, compaginar actividades…, un sinfín de vivencias que son nuevas para todos y que vamos descubriendo a la vez, lo cual termina siendo un tipo muy especial de convivencia«.

Así se definen estos cuatro amigos que además de pertenecer al cuarteto llevan vidas muy distintas. Albert y Joan están cursando los estudios superiores en el conservatorio, y tienen también proyectos con orquestas y distintos ensambles; Scott ya acabó sus estudios pero lleva en paralelo su trabajo como médico; y Jordi está terminando sus estudios de bachillerato además de los de viola en el conservatorio


Dabraccioquartet008bn (2).jpg

DaBraccio Quartet ofrece el próximo sábado 27 de noviembre  un concierto dedicado a Santa Cecilia, patrona de los músicos. El lugar elegido es la  Iglesia de Sant Bartomeu, de Sóller, a las 20:30 horas. El repertorio incluye una selección del «Arte de la Fuga», de J.S. Bach, así como de las «Siete últimas palabras de Cristo en la cruz», de F.J. Haydn, y el Quinteto con clarinete, de W.A. Mozart, esta última pieza con la colaboración del solista invitado Miquel Gelabert Coll. La entrada es a través de un donativo sugerido de 10€, directamente en la iglesia.

Aprovechando esta invitación, hemos querido conocer un poco más a estos palmesanos que se están convirtiendo en un referente de la música clásica en Baleares.

Habéis estado realizando conciertos sobre Mozart y Haydn ¿Cómo decidís los repertorios?
Siendo un cuarteto joven, con un largo camino por delante y tantas cosas por aprender, nos gusta elegir obras que además de ser atractivas para el público al que nos dirigimos en determinada actuación, supongan para nosotros un reto (técnico, interpretativo, camerístico, etc.) del que podamos obtener un aprendizaje que nos permita pasar al siguiente reto. Es como subir escalones: no queremos llegar al punto más alto sin haber construido las sólidas bases que ofrecen los maestros clásicos, como pueden ser Haydn o Mozart.

Aprovechamos para comentar que nuestro acercamiento a estos compositores es sobre todo respetuoso. Como cuarteto joven somos conscientes del gran desafío que se esconde detrás de la escritura legible y diáfana de sus partituras. Haydn, por ejemplo, es una referencia obligada para cualquier cuarteto, así como un destino a visitar una y otra vez en el transcurso de los años. Es una fuente inagotable de placer, pero también de trabajo y aprendizaje. Los conciertos que hemos ofrecido son apenas nuestra primera visita a Haydn, nuestra primera vuelta al sol, así que no pretendemos de ninguna manera ofrecer una obra maestra acabada, ni tampoco la versión definitiva, ya que nuestra propia versión ha cambiado bastante en estos meses de trabajo, pero sí queremos que el viaje juntos a través de esta música os transporten a un lugar al que valga la pena ir.  

Dabraccioquartet018.JPG


Hay una nueva escena más cercana al público en general con multitud de eventos sinfónicos ¿Cuál es el feedback con vuestro público? ¿Notáis que existe esta nueva escena en Mallorca?
Definitivamente sí, y somos los primeros sorprendidos. Hemos visto en nuestros eventos un público muy variopinto, formado por gente de todas las edades, profesiones y afinidades, incluso personas entusiastas que se nos acercan y que a priori jamás diríamos que se pudieran sentir atraídas por la música clásica. Es una prueba más de que el arte es libertad, y que va más allá de cualquier prejuicio o estereotipo.


Contadnos cómo es vuestro día a día como componentes de DaBraccio Quartet
Un videojuego de aventuras lo ilustraría bastante bien… Hay emoción, estrés, pequeñas adversidades como es lógico, un cronómetro que da mucha caña y una voluntad de superación que se impone siempre al cruzar la meta de cada nivel. Tenemos muchas actividades y hay que cumplir con todas, y esto aplica para los cuatro aunque tengamos vidas muy distintas: Albert y Joan están cursando los estudios superiores en el conservatorio, y tienen también proyectos con orquestas y distintos ensambles; Scott ya acabó sus estudios pero lleva en paralelo su trabajo como médico; y Jordi está terminando sus estudios de bachillerato además de los de viola en el conservatorio. En medio de todo esto, nuestros días se completan con el vaivén de mensajes que nos enviamos para coordinar las actividades del cuarteto, y las sesiones de estudio individual y ensayos de grupo.

¿Cuáles son vuestros proyectos de futuro inmediato?
Los proyectos son muchos, afortunadamente. En general, nuestro plan es seguir trabajando con regularidad y formándonos como agrupación con profesores de dentro y fuera de España. Esto sin duda nos permitirá acceder a repertorios cada vez más exigentes, y que aspiramos conquistar en un futuro cercano. Como proyectos puntuales, el más inmediato es nuestro concierto de Santa Cecilia, que ofreceremos el próximo sábado 27 de noviembre en la Iglesia de Sant Bartomeu, de Sóller, con obras de Bach, Mozart y Haydn. A partir de allí, nos centraremos en dos proyectos que nos hacen muchísima ilusión, pero de los que poco podemos contar todavía. A modo de adelanto podemos decir que incluyen el estreno de una obra de un joven compositor, y una colaboración para poner música a un par de cortometrajes.    

Información sobre próximo evento:

27 de noviembre de 2021
Iglesia de Sant Bartomeu, de Sóller
20:30 horas

Nuevo espacio verde para el barrio de Son Roca

Nuevo espacio verde para el barrio de Son Roca

La teniente de alcalde de Infraestructuras y Accesibilidad y concejala de Distrito Ponent, Angélica Pastor, el concejal de Participación Ciudadana, Alberto Jarabo y el coordinador general de Distrito Ponent, Manuel Fernández, junto con representantes de las Asociaciones Nova Son Roca y Naüm han visitado las mejoras que se están ejecutando en el barrio de Son Roca.

Por un lado, actualmente se están ejecutando dos mejoras que suponen una inversión total de 50.708 euros en el casal de barrio de Son Roca-Son Ximelis. En este espacio, que fue construido en 1970 como escuela y posteriormente convertido en casal de barrio, se están ejecutando dos obras:

  • Reparación de la fachada: a través del contrato de mantenimiento de edificios del área de Infraestructuras y Accesibilidad se están reparando los 1.400 metros cuadrados de fachada que presentaba fisuras y grietas y se realizará un nuevo revestimiento. Además se mejoran las fiolas de las ventanas.

  • Creación de una nueva aula polivalente con presupuestos participativos: tal y cómo se aprobó en los presupuestos participativos de 2017 se han iniciado las obras para crear una nueva aula polivalente de 120 metros cuadrados del casal de Barrio. Esta actuación consiste en realizar un cierre de parte del porche existente. Éste fue uno de los proyectos ganadores de los presupuestos participativos de 2017 con el objetivo de dotar a este espacio de una zona de ocio saludable donde se puedan practicar actividades deportivas, atendiendo así a las necesidades de los vecindarios y dando cumplimiento al objetivo de los presupuestos participativos.

  • Creación de un nuevo espacio verde elevado en Son Ximelis: Además de estas dos acciones, a través del Plan Renove de parques, el área de Infraestructuras y Accesibilidad ha empezado a ejecutar esta semana un nuevo parterre elevado situado junto al parque de Son Ximelis.

Esta actuación que sumará un nuevo espacio verde con sombra por la barriada, incluye las siguientes acciones:

• Demolición y retirada del muro y la rampa de hormigón
• Construcción de una nueva rampa accesible y escaleras de acceso
• Nueva tarima de madera en la zona de juegos infantiles
• Nuevas luminarias
• Se instalarán dos bancos nuevos inclusivos y una papelera
• Se pintará el muro que delimita el parterre con la comunidad educativa
de esta zona.
• Se crea una nueva posición para poder sembrar un árbol más en éste
espacio

Nuevo programa de búsqueda de emplea de PalmaActiva

Nuevo programa de búsqueda de emplea de PalmaActiva

Seis personas ya han encontrado trabajo gracias al programa de PalmaActiva «Activa tu potencial», un proyecto gratuito de orientación laboral para buscar trabajo en equipo. En este programa, durante 4 meses, se trabajan de forma grupal y colaborativa competencias vinculadas a la mejora de la empleabilidad.

Rodrigo Romero, concejal de Promoción Económica y Empleo, y Susana Rincón, gerente de PalmaActiva, han conocido esta semana de primera mano cómo se está desarrollando esta iniciativa.

Romero explica que PalmaActiva apuesta por este tipo de programa porque tiene un índice de éxito muy elevado, ya que alrededor del 70% de las personas que participan encuentran trabajo. «En sólo uno mes, 6 participantes han encontrado trabajo y 2 han retomado su formación, y estamos seguros por la experiencia de otros años que en pocos muchos más se habrán incorporado al mercado laboral«, asegura Romero.

Romero explica que con esta visita desde PalmaActiva se quiere mostrar el compromiso de la entidad con esta iniciativa, con la que se cree con firmeza: “Hemos venido hasta aquí para transmitirles nuestro ánimo y aliento, ya que con el potencial de todos, participantes, coach y personal de PalmaActiva, puede conseguir sus metas”.

visita 2.jpg

Lola Romillo, la «coach» de PalmaActiva que dirige el programa, destaca «el gran clima psicológico que tenemos en el taller. En las reuniones se palpa la alegría y el entusiasmo; las relaciones son excelentes, todo el mundo colabora y pone a disposición de los demás sus talentos y competencias”, explica Romillo.

Según Romillo, los participantes en este tipo de programas, «salen con una nueva actitud y nuevos conocimientos que les permiten afrontar la búsqueda activa de trabajo con más garantías«. Estas sesiones se celebran en el casal de barrio de Son Cladera, espacio que utiliza PalmaActiva para este proyecto y en el que las personas participantes aprenden nuevas técnicas de búsqueda de empleo acordes al nuevo mercado laboral.

visita 1.jpg

PROGRAMA “ACTIVA TU POTENCIAL”

Programa donde se trabajan de forma grupal y colaborativa durante un tiempo determinado, todas las competencias transversales y específicas vinculadas a la empleabilidad.

Objetivo general

  • Mejorar la empleabilidad de los participantes, promoviendo el desarrollo de competencias transversales que les permitan acceder en mejores condiciones al mercado de trabajo.

Objetivos específicos

  • Dotar de recursos, herramientas y estrategias a los participantes para mejorar sus competencias sociolaborales y su acceso al mundo laboral.

  • Definir el perfil profesional de cada participante, teniendo en cuenta sus intereses y motivaciones y lo que puede ofrecer al mundo laboral.

  • Plantear instrumentos para conseguir que al menos un 60% de los participantes finalicen el itinerario del servicio, se inserten laboralmente o inicien un itinerario formativo y no abandonen el programa.

Actividades

  • Realizar un diagnóstico de las competencias y establecer un plan de desarrollo personalizado.

  • Reforzar o restaurar la autoestima con un enfoque de apoyo mutuo y trabajo en equipo.

  • Elaborar un mapa de empleabilidad, para ponerse en contacto con los posibles empleadores y conocer la oferta de puestos de trabajo.

  • Desarrollar las competencias sociolaborales de los participantes.

Participantes

  • Dirigido a personas entre 18 y 60 años en paro

  • El grupo lo forman un máximo de 20 participantes y un/a coach

Temporalización

  • 4 meses de intervención directa, con coaching y orientación laboral

  • Sesiones 3 días por semana con una duración de 4 horas.

  • La metodología se adapta al entorno laboral con sesiones presenciales, grupales e individuales.

69 medidas para reducir el impacto del cambio climático en las Islas Baleares

69 medidas para reducir el impacto del cambio climático en las Islas Baleares

Un equipo de investigadores del Laboratorio Interdisciplinario sobre el Cambio Climático (LINCC) de la Universidad de las Islas Baleares ha recogido 38 medidas de mitigación y 31 de adaptación que sería necesario implementar, antes del año 2030, por conseguir reducir los impactos del cambio climático. Estas medidas se recogen en un estudio recientemente publicado en Regional Environmental Change, una revista científica de prestigio internacional.

Los investigadores, que son miembros de departamentos varios de la UIB y que trabajan en áreas de conocimiento diversas, han estudiado los cambios físicos proyectados para las próximas décadas como resultado del cambio climático y han analizado sus impactos sobre variables ambientales, económicas y sociales.

Los resultados muestran que el aumento esperado de la temperatura y el nivel del mar, la disminución de la precipitación media y el incremento de la evapotranspiración, las sequías, el aumento de la acidificación y la desoxigenación en el océano representan las principales amenazas para las Islas Baleares, tanto en sus ecosistemas y la salud de sus habitantes, como en su economía, dada la elevada vulnerabilidad del sector turístico al cambio climático.

656140_1d4a8588.jpg.png

Una hoja de ruta para las islas mediterráneas

El hecho de que las Islas Baleares sean una potencia turística mundial hace que el análisis realizado por los investigadores de la UIB pueda servir de guía a otras islas mediterráneas, que también basan su economía en el sector turístico y se enfrentan a escenarios de semejantes cambio climático.

Los investigadores proponen llevar a cabo acciones de mitigación y adaptación en el ámbito de los ecosistemas terrestres y marinos, los recursos hídricos, la energía, las infraestructuras y la planificación urbanística, la salud humana, la economía, la legislación y la educación. La movilidad sostenible y el tratamiento de residuos son también áreas de acción recomendadas para la mitigación.

Las medidas propuestas no son las únicas que deberían ponerse en práctica para hacer frente a los cambios físicos provocados por el cambio climático, pero sí son las más significativas, señalan los investigadores.

Diversificar el modelo socioeconómico

Tanto las políticas de mitigación como las de adaptación al cambio climático, dicen las autoras y autores, deben verse como una oportunidad para llevar a cabo la diversificación del actual modelo socioeconómico. Y es que el uso intensivo de energía fósil y materiales por parte del sector turístico, que le convierte en uno de los mayores contribuyentes al calentamiento global, así como la elevada vulnerabilidad del turismo al cambio climático, demandan urgentemente la diversificación económica de las regiones turísticas en pro de actividades con menos huella ecológica.

Recuerdan, también, que una economía más diversificada en pro de actividades que consuman menos recursos y generen menos impactos ambientales, y, por tanto, una economía más resiliente, en la que el sector turístico deberá tener menos peso, no le eximirá de llevar a cabo, junto con el resto de sectores, acciones encaminadas tanto a reducir sus emisiones como a mejorar su respuesta ante el cambio climático. En este sentido, el turismo ‘de proximidad’, ‘bajo en carbono’ o ‘slow’ y la relocalización de empresas, instalaciones e infraestructuras son algunas de las medidas de mitigación y adaptación, respectivamente, que el sector turístico podría llevar a cabo.

El artículo publicado en Regional Environmental Change actualiza y amplía la investigación que el LINCC UIB llevó a cabo para elaborar el capítulo 5 el documento del Estudio sobre Prospectiva Económica, Social y Medioambiental de las Islas Baleares en el horizonte 2030 (H2030 ), realizado por el Consejo Económico y Social de las Illes Balears, que se publicó en el año 2019.

Es Baluard Museu sede del Congreso Internacional CIMAM

Es Baluard Museu sede del Congreso Internacional CIMAM

Es Baluard Museo de Arte Contemporáneo de Palma acogerá en 2022 el congreso internacional CIMAM – Comité Internacional de Museos y Colecciones de Arte Moderno, la única asociación a nivel mundial de expertos en museos de arte moderno y contemporáneo.

La candidatura del Museo ha resultado ganadora entre las propuestas de diferentes ciudades del mundo y se ha anunciado en la conferencia anual del CIMAM de 2021 celebrada en Polonia del 5 al 7 de noviembre. Así, la 54 edición del Comité Internacional de Museos y Colecciones de Arte Moderno tendrá lugar en Es Baluard Museo en noviembre de 2022, coincidiendo con el 60 aniversario de CIMAM.

La candidatura presentada por Es Baluard Museo se articuló a partir de una propuesta basada en las tres líneas de investigación que fortalecen la identidad del Museo. Estas son «Colección. Archivo y Memoria visual», «Ciudad. Arte y Comunidades» y «Imaginarios y visualidades». Al mismo tiempo, las líneas son atravesadas por todas épocas que forman parte de nuestra contemporaneidad como los feminismos, las migraciones o el medio ambiente.

En este sentido, el Museo defiende un modelo organizativo sostenible para estas jornadas, destacando como las infraestructuras que caracterizan las Islas Baleares permiten un congreso anual con la mínima huella ecológica, con uno de los aeropuertos mejor conectados de Europa y el acceso a otros espacios e instituciones con distancias mínimas.

A su vez, en el año 2022 coincide también con el certamen de arte contemporáneo Documenta y la Bienal de Venecia, lo que puede facilitar que desde Palma se conecte con otras ciudades europeas.

En su discurso en Polonia, ayer, tras el anuncio de la acogida del CIMAM en 2022, la directora de Es Baluard Museo, Imma Prieto, agradeció al Patronato de CIMAM haber valorado «tan positivamente» la propuesta del Museo, así como el apoyo recibido por parte de las instituciones públicas y privadas.

«Primero y ante todo, los museos somos espacios que generamos conocimiento y activamos el espíritu crítico, por eso el congreso convierte la estructura idónea para fomentar y compartir el intercambio de ideas, objetivos y necesidades con el único fin de nutrir nuestras sociedades desde la pluralidad y diversidad de las mismas, así como para afrontar juntos las transformaciones que el futuro requiere con urgencia«, añadió.

Por su parte, Mami Kataoka, Presidenta CIMAM y Directora del Mori Art Museum (Tokio, Japón) declaró que «la pandemia ha demostrado que significa mucho para nosotros reunirnos físicamente en un solo lugar, aprendiendo de la historia del país y de la región. La Conferencia Anual del CIMAM siempre ha sido un lugar donde cada uno de nosotros se nos ha recordado que formamos parte de una amplia comunidad de museos planetarios«.

«Desde el Gobierno de las Islas Baleares damos la enhorabuena a todo el equipo de Es Baluard Museo y acogemos esta noticia con la felicidad de haber acompañante en el Museo en esta convocatoria para convertirlo en capital mundial del arte contemporáneo. En el Gobierno creemos en el papel que Es Baluard Museo juega en la sociedad y seguir trabajando a su lado en más proyectos«, explica Miquel Company i Pons, consejero de Fondos Europeos, Universidad y Cultura del Gobierno de las Islas Baleares.

La presidenta del Consell de Mallorca y presidenta del Patronato de Es Baluard Museo, Catalina Cladera, ha calificado de «magnífica noticia que Es Baluard Museo sea la próxima sede del CIMAM, un hito que implica que Palma, Mallorca y las Islas Baleares se conviertan así en capital cultural y museística mundial y referente internacional«. Cladera también ha recordado «el esfuerzo y trabajo del Museo tanto para tejer una red en Mallorca y Baleares como de cara a la proyección exterior«.

«Estamos muy satisfechos de que Mallorca, después de Barcelona, ​​sea la segunda sede de España en acoger esta conferencia internacional, que será punto de encuentro de profesionales del ámbito museístico de todo el mundo y supone una oportunidad importante de cara a la proyección del Museo hacia el futuro«, explica el Presidente de la Comisión Ejecutiva de Es Baluard Museo, Josep Mallol Vicens.

«Creemos que fue la sede de CIMAM responde a los atractivos y al contexto artístico que tienen la ciudad de Palma. Estamos seguros de que este encuentro enriquecerá la inteligencia colectiva así como la materia gris de la ciudad«, explica Antoni Noguera, Teniente de Alcalde de Cultura y Bienestar Social del Ayuntamiento de Palma.

06644b8d-a970-2266-b32c-6db3817a95b9.jpg

Las instituciones públicas y privadas que han apoyado la candidatura de Es Baluard han sido Govern de les Illes Balears, Consell Insular de Mallorca, Ajuntament de Palma, Acción Cultural Española (AC/E), Institut d’Estudis Baleàrics, Fundación Turismo Palma 365, CaixaForum Palma, Fundació Miró Mallorca, Fundación Joan March, Museu d’Art Contemporani d’Eivissa, Casal Solleric, Casa Planas, Fundació d’Art Serra, Fundació Barceló, Successió Miró, Fundació Jakober, Fundació Toni Catany, Fundació Bartolomé March, Art Palma Contemporani. Associació de Galeristes, Galería Hauser & Wirth, Galería Parra y Romero, Galería Cayón, FEHM, El Corte Inglés, AICO Servicios audiovisuales i Palau de Congressos de Palma.

El CIMAM es una red mundial de expertos en museos y arte moderno y contemporáneo que forma parte del ICOM (Consejo Internacional de Museos). Existe desde 1962 y tiene como objetivo crear conciencia sobre la importancia de los museos y su contribución a la sociedad, responder a las necesidades de los museos modernos y contemporáneos, así como generar debates y fomentar la cooperación entre instituciones artísticas y profesionales en diferentes etapas de desarrollo en todo el mundo.

En total, la organización cuenta con unos 560 miembros (directores de museo, investigadores y comisarios) de 69 países. Desde 1962, han organizado 52 conferencias anuales en más de 30 ciudades de todo el mundo.

Se amplia en 30 plazas la oferta al grado de Enfermería

Se amplia en 30 plazas la oferta al grado de Enfermería

El Consejo de Gobierno de la Universidad de las Islas Baleares ha aprobado hoy elevar a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) una modificación de los numerus clausus del grado de Enfermería. En la práctica, se traduce en poder ofrecer 30 plazas más en la sede de Palma, que pasaría de 125 a 155 plazas de nuevo ingreso. El acuerdo ratifica también la ampliación con 4 plazas de nuevo ingreso en la Sede de Menorca, que se realizó el curso 2020-21, aprobada por la Conferencia General de Política Universitaria.

Este aumento de plazas se realizará de forma gradual a partir del curso académico 2022-23. La memoria justifica el incremento de plazas de nuevo ingreso con la ratio baja de profesionales de enfermería que existe en las Islas Baleares y por las necesidades estructurales de estos especialistas en el sistema sanitario, que han aumentado con la pandemia de la COVID-19 .

655991_img_4193-2.jpg

La modificación propuesta para el grado de Enfermería incluye también una disminución del número de créditos otorgados al trabajo de fin de grado, que pasa de 12 a 6 créditos ECTS. Los seis créditos se han sumado a la formación obligatoria; en concreto, se reubican en dos asignaturas:

Fuentes de Información en Ciencias de la Salud (3 ECTS) y Bases Metodológicas de la Investigación (3 ECTS).

IX Festival de Videodanza de Palma

IX Festival de Videodanza de Palma

El Festival de Videodanza de Palma es un festival dedicado a cortometrajes de danza. Esta disciplina artística, también llamada cine de danza o screendance, hace referencia a coreografías creadas para la cámara y donde, al contrario que con la documentación de actuaciones de danza, ésta forma parte de la coreografía.

El Festival cuenta con obras de conocidos directores, coreógrafos y bailarines, así como nuevos talentos, y ofrece una selección de cortometrajes que acercan la videodanza tanto al público entendido como a aquellos que la descubren por primera vez. Las obras de videodanza se seleccionarán con el propósito de presentar desde trabajos de gran complejidad a otros fácilmente accesibles.

Fruto del taller «¿Cómo dar visibilidad a obras de videodanza de las Islas Baleares?» y de la red internacional del Festival de Videodanza de Palma, numerosas obras baleares como las de Elsa Montenegro, Concha Vidal y Alberto Trabado se han presentado a los siguientes festivales internacionales entre otros: InShadow, Danza me Foco, Sismoffgraff, FUTURE IDENTITIES & It’s Liquid Experimental Cine y Video Art Festival, Venice Experimental Video and Performance Art Festival.

naos-c-elsa-montenegro.jpg

  • Què

    • IX Festival de Videodansa de Palma. Un vespre de projecció de aproximadament 1 hora i mitja.
  • Quan

    • Dies 12 i 13 de novembre
  • On

    • A l’auditori de la Fundació Miró Mallorca
  • Preu

    • Activitat gratuïta
  • Més informació i programa de projeccions

viernes 12 videodanza.jpg

viernes 12 videodanza_1.jpg

viernes 12 videodanza_2.jpg

viernes 12 videodanza_3.jpg