spot_img
Inicio Blog Página 341

Escena 101 trae la impro en una sala única

Escena 101 trae la impro en una sala única

A la improvisación se ha recurrido desde tiempos inmemoriables como forma de entrenamiento actoral, pero también para crear obras de teatro efímeras con un público adepto que acude a las salas buscando frescura y nuevas tendencias.

El teatro de improvisación, también conocido como teatro improvisado o improv, es una forma de actuación en la que los actores crean escenas y diálogos de forma espontánea, sin un guion preestablecido. En lugar de ensayar un guion escrito, los improvisadores utilizan su creatividad, imaginación y habilidades para desarrollar historias, personajes y situaciones sobre la marcha. El teatro de improvisación se caracteriza por su espontaneidad y la interacción en tiempo real entre los actores y el público.

Ocho improvisadoras e improvisadores de cinco compañías de la isla se han unido para crear una nueva sala dedicada a la impro en Palma, que se va a llamar Escena 101. En un lugar emblemático de Palma como es la zona de la plaza de Toros, estos artistas siguen trabajando duro para poner a punto el escenario. Su intención es inaugurar la sala cuanto antes y para ello han lanzado una campaña en la plataforma kickstarter en la que solicitan ayuda económica para cumplimentar todos los trámites legales y renovar la infraestructura del local para convertirlo en la primera sala de improvisación autogestionada por cinco compañías diferentes.

Hablamos con Lalo Garau sobre este proyecto que viene a dar luz y color a nuestros días palmesanos con la mejor de las sonrisas

¿Qué es Escena 101?
Creemos que es la primera experiencia a escala mundial de una sala dedicada a la impro autogestionada colectivamente por cinco compañías diferentes. En total somos ocho improvisadoras e improvisadores, y cada una de las cinco compañías tiene una propuesta muy singular y diferente a las otras, en cuanto a estilo, tono y tipo de espectáculo, pero todas hacemos impro en sus diferentes vertientes. Desde el punto de vista del público, Escena 101 será un espacio con una programación regular y estable de impro de calidad.

¿Por qué habéis decido crear una cooperativa? ¿Existen dificultades para generar espacios de creación?
Lo cierto es que ninguna de las compañías que formamos el proyecto, por sí sola, estaba en condiciones de afrontar en solitario un proyecto tan ambicioso y costoso. Al mismo tiempo, los ocho integrantes del proyecto improvisamos juntos habitualmente, ya que nos invitamos unos a otros a participar en espectáculos conjuntos, así que las vías de colaboración ya están abiertas desde hace tiempo.

¿En qué consiste vuestro crowfunding?
Es una campaña de micromecenazgo en la que los amantes de la impro, el teatro y la cultura en general pueden hacer sus aportaciones para ayudarnos a costear una parte de los muchos gastos que tiene montar un teatro y de esta manera hacer realidad esta nueva sala en Palma. Por supuesto, las aportaciones no son a cambio de nada, sino que hemos preparado una serie de recompensas para los mecenas que creemos que son muy interesantes. Hay diferentes packs en función del dinero que aportes, con recompensas como entradas a espectáculos y a la fiesta de inauguración exclusiva para mecenas, camisetas, bolsas de playa,… También puedes amadrinar una silla del teatro, de forma que lleve para siempre tu nombre escrito a mano, o contratar un espectáculo que trate sobre tu vida.

https://www.kickstarter.com/projects/escena101/escena-101-la-nueva-sala-de-impro-en-palma?ref=creator-nav

¿Qué programación estáis preparando? ¿Cómo será vuestra agenda?
Todavía no tenemos cerrada la programación exacta, pero habrá una programación regular cada semana. Así, los espectadores sabrán que cada fin de semana, siempre a la misma hora, habrá espectáculos de impro de calidad a cargo de alguna de nuestras compañías o de otras compañías invitadas.

¿Cómo está siendo el proceso de acondicionamiento del espacio?
Está siendo largo y duro, pero por encima de todo, muy ilusionante. Es un espacio muy amplio que reúne todas las condiciones para convertirse en un teatro magnífico. Hay mucho trabajo que hacer, pero vamos avanzando sin pausa para poder inaugurar lo más pronto posible.

Como curiosidad, el nombre del proyecto se debe a que la sala está en el número 101 de la calle Arxiduc. Al mismo tiempo, 101 es un número con significados muy interesantes. En el sistema educativo estadounidense, hace referencia a las asignaturas de iniciación, y ello tiene mucho que ver con nuestra manera de ver la impro: en cada escena, en cada espectáculo, en cada proyecto, siempre eres principiante, siempre eres aprendiz. Además, si lo lees en catalán, Escena 101 suena igual a ‘escena sent una’. Y esa es exactamente la filosofía de este proyecto. «Somos cinco compañías y ocho personas muy diferentes, pero unidas en Escena 101, somos una» afirma Lalo.

La apertura de la sala de teatro de improvisación «Escena 101» en Palma representará un hito significativo para la comunidad cultural local. Esta nueva acción cultural no solo proporciona entretenimiento y diversión, sino que también desempeña un papel importante en el enriquecimiento de la vida cultural de la ciudad, diversificando la oferta cultural de Palma al introducir el teatro de improvisación, una forma de entretenimiento fresca y única que atrae a una audiencia amplia y diversa.

I Feria de la Almendra de Mallorca en el paseo del Born

I Feria de la Almendra de Mallorca en el paseo del Born

Este viernes de 17 a 20 horas tendrá lugar en el paseo del Born de Palma la I Feria de la Almendra de Mallorca. En esta primera cita participan empresas que elaboran sus productos con Almendra IGP de Mallorca como Bessons de Mallorca, Camp Mallorquí, Almendras Capó, Fet a Sóller y La Menorquina. También se contará con la colaboración de ASCAIB (Asociación de Cocineros Establecidos en las Islas Baleares), que prepararán una tapa elaborada con Almendra IGP de Mallorca. Lupe Ferrer, concejala de Economía y Comercio, explica que PalmaActiva apoya esta iniciativa gestionando la ocupación de la vía pública y haciendo difusión del evento. «Desde PalmaActiva damos siempre apoyo a estas iniciativas que fomentan la economía local y dinamizan nuestra ciudad», afirma la concejala. 

Más información: https://www.almendramallorca.com/2023/09/18/la-igp-almendra-de-mallorca-organiza-la-i-feria-de-la-almendra-de-mallorca

El Teatro Principal acoge la gala de los premios Enderrock de la música balear

El Teatro Principal acoge la gala de los premios Enderock de la música balear

El Teatre Principal de Palma acogerá la gala de la sexta edición de los premios Enderrock de la música balear, que se celebrará el viernes, 20 de octubre en la sala pública. Como cada año, la fiesta de la música balear reconocerá a los mejores artistas, discos y canciones, según el público y la crítica, y presentará en directo las novedades de la próxima temporada. La iniciativa es una apuesta impulsada por el Grupo Escombreras, con el apoyo del Consell de Mallorca.

Este jueves se han dado a conocer los galardonados con premios especiales: Los Valldemossa recibirán el galardón de Honor; Joan Company, el premio a la Trayectoria y Miquel Jaume el distintivo a la Personalidad. Además, Escombreras ha escogido la lista de los 25 mejores discos baleares según la crítica, votados por una treintena de periodistas musicales baleares y catalanes. La revista especial de los galardones baleares también da a conocer los 33 finalistas de las votaciones populares antes de iniciar la segunda fase de votaciones, que va del 21 de septiembre al 8 de octubre.

Los candidatos de los VI Premios Enderrock 2023 son todos los discos de artistas de las Islas Baleares editados a lo largo del último año en cualquier formato, desde septiembre de 2022 a agosto de 2023, en las seis categorías de pop-rock, músicas urbanas, canción de autor, folk, jazz y clásica.

La producción musical de artistas de las Islas Baleares en lengua catalana, y también de proyectos instrumentales, no ha parado de aumentar a lo largo de los últimos años y ha pasado desde los 90 discos anuales que se publicaban en 2015 a los 130 que se han editado en 2022, en todos los estilos y tanto en formato físico como digital. Cabe destacar que en tan solo cinco años se ha registrado un considerable incremento del 44%, mientras que el crecimiento respecto al año anterior ha supuesto un 9% más de producciones.

Apertura de todas las ITV el sábados del mes de septiembre y de octubre y habilitan 2.400 citas más

Apertura de todas las ITV el sábados del mes de septiembre y de octubre y habilitan 2.400 citas más

El Consell de Mallorca abrirá las estaciones de la inspección técnica de vehículos (ITV) de toda la isla cuatro sábados de los meses de septiembre y de octubre, con el objetivo de reducir aún más las listas de espera. Así lo ha anunciado el presidente de la institución insular, Llorenç Galmés, durante la visita de obras que ha hecho a la estación nueva que se está construyendo en el polígono de Son Bugadelles de Calvià. Han acompañado a Galmés el consejero de Territorio, Movilidad e Infraestructuras, Fernando Rubio, y el alcalde de Calvià, Juan Antonio Amengual.

En concreto, las dos ITV de Palma, la de Manacor, la de Inca y la móvil de Calvià abrirán sus puertas a partir del próximo sábado 23 de septiembre. Asimismo, estarán operativas el sábado 30 de septiembre y el 7 y 21 de octubre. Con estas cuatro jornadas se podrán incrementar 2.400 citas más y reducir la lista de espera que en estos momentos está en torno a los 30-35 días. No se han podido habilitar más sábados por la falta de disponibilidad del personal de la concesionaria.

Galmés ha explicado que «desde el primer minuto uno de nuestros objetivos ha sido trabajar para reducir las listas de espera de la ITV y, con la prolongación del contrato de la estación móvil de Calvià, la apertura los sábados, la nueva estación que hoy visitamos en Son Bugadelles y la que construiremos en Campos, conseguiremos que los mallorquines no tengan que estar meses esperando para pasar la ITV». El presidente ha añadido que cuando «llegamos en el mes de julio las listas de espera superaban los 50 días». Galmés ha apuntado también que en breve se licitará un nuevo contrato para la concesión de la ITV que incluirá mejoras importantes en el servicio.

Por su parte, el conseller Fernando Rubio ha declarado: «Las motos son los vehículos que tienen más dificultades para pasar la ITV en estos momentos, debido al incremento del número de usuarios en los últimos años en Mallorca. Por ello, estamos trabajando para abrir dos líneas nuevas de motos, una en Calvià y en otra la estación Palma II». El conseller Rubio ha recordado que «la continuidad de la estación móvil de Calvià, que el anterior equipo de gobierno dejó caducar y hemos tenido que prorrogar el contrato, ha supuesto habilitar unas 7.000 citas más desde el mes de julio».

Nueva estación ITV de Calvià

Las obras de la nueva estación de Calvià que ha visitado hoy el presidente Galmés están en la recta final. El coste de la construcción es de 1,9 millones de euros. Está previsto que pueda abrir sus puertas el año que viene, una vez pasados todos los trámites de homologación, de final de obra y de licencias y se pueda dotar de personal y de la maquinaria necesaria. Tendrá una capacidad para 8.000 inspecciones semanales, el doble que la estación móvil actual. Dispondrá de cuatro líneas de inspección, dos de ellas para vehículos pesados, más una línea para motos. Se ha construido sobre un solar municipal donde el Ayuntamiento de Calvià, mediante concesión administrativa, cede el uso del solar al Consell para la explotación de la ITV. La duración de la concesión administrativa es de 35 años prorrogable a 50.

Encuentro con los hoteleros de Solivella-Cala Fornells 

Durante la visita a Calvià, el presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, acompañado por el consejero de Turismo, José Marcial Rodríguez Díaz, ha asistido también a un almuerzo organizado por la Asociación Hotelera de Solivella-Cala Fornells.

Durante el encuentro, Galmés ha reafirmado su compromiso con el motor económico principal de Mallorca, el turismo, y ha agradecido a los empresarios el esfuerzo por conseguir los objetivos esta temporada. En esta línea, el presidente se ha comprometido a «mantener un diálogo constante con todos los ayuntamientos y las diferentes zonas turísticas, con el objetivo de que a lo largo de esta legislatura podamos conocer las diferentes realidades de la actividad turística en cada territorio y analizar mejor sus necesidades».

Asimismo, también han asistido a la comida la directora insular de Turismo para la Demanda y la Hospitalidad, Susanna Sciacovelli, el alcalde de Calvià, Juan Antonio Amengual, y su equipo, así como el presidente de los hoteleros de la zona, Antoni Mayol, y la presidenta de la Agrupación de Cadenas Hoteleras (ACH), Carolina Quetglas, entre otros empresarios.

Reunión con el Ayuntamiento de Calvià

Desde el departamento de Promoción Económica y Desarrollo Local, Pilar Amate, junto con la directora insular de Apoyo y Coordinación, Beatriz Camiña, han acompañado al presidente del Consejo a la segunda reunión de esta ronda de contactos con los Ayuntamientos. «En este encuentro con el edil de Calvià hemos tratado temas que compiten ambas instituciones. Nos hemos interesado por conocer de primera mano las necesidades que tiene el ayuntamiento de Calvià para poderles dar todo nuestro apoyo económico y técnico para agilizar las actuaciones» , ha afirmado Pilar Amate.

En Balears se diagnostican anualmente 800 nuevos casos de la enfermedad de Alzheimer

Cada año se diagnostican en Baleares 800 nuevos casos de la enfermedad de Alzheimer, según datos del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Son Espases. En total, se calcula que esta enfermedad degenerativa afecta entre 5.000 y 10.000 personas de nuestra Comunidad, lo que significa una prevalencia de un 2,5-5 % de la población mayor de 65 años de las islas. En España se diagnostican cada año 40.000 nuevos casos, un 65 % más en mujeres, y en un 90 % afecta a mayores de 65 años. Según datos de la Sociedad Española de Neurología, en España ya hay más de 800.000 personas que padecen esta enfermedad. Día Mundial del Alzheimer El Día Mundial del Alzheimer se celebra cada 21 de septiembre desde 1994, fecha en que la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional del Alzheimer acordaron marcarlo en el calendario para crear consciencia sobre la enfermedad y promover la comprensión y el apoyo a las personas que la padecen, así como a sus familias y cuidadores. El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa crónica y progresiva que afecta principalmente a las personas mayores. Es un trastorno grave, degenerativo, provocado por la pérdida gradual de neuronas cerebrales. Se caracteriza por la pérdida de memoria y otras habilidades cognitivas, como el pensamiento, la memoria y el lenguaje, así como por cambios en el comportamiento y la personalidad. Es una enfermedad que conlleva numerosos desafíos emocionales, sociales y psicológicos tanto para las personas que lo padecen como para sus familiares. A día de hoy no existe ningún tratamiento que cure la enfermedad de Alzheimer, de ahí la importancia de seguir avanzando en investigación. El lema “Integrando la Innovación” recuerda a la comunidad científica la importancia de mantener el impulso en investigación de síntomas, mecanismos y posibles tratamientos del Alzheimer. Diagnóstico precoz La manera en la que aparece la enfermedad es muy variada y a menudo no se nota hasta que ha evolucionado. Algunos de los síntomas que pueden hacer sospechar la aparición del Alzheimer son la pérdida de memoria, trastornos del lenguaje, desorientación, cambios de humor o de personalidad, dificultad para realizar tareas habituales de casa, trabajo o tiempo libre, pérdida de inciativa, etc. A pesar de ser una de las principales causa de consulta en los servicios de Neurología de los hospitales, se trata de una enfermedad infradiagnosticada, en la que existen muchos casos leves aún sin diagnosticar. Detectar la enfermedad precozmente permite definir la causa del trastorno, hacer exámenes y tomar medidas farmacológicas y terapéuticas, una mejor planificación para los cuidados y una mejor calidad de vida para los pacientes.

Cada año se diagnostican en Baleares 800 nuevos casos de la enfermedad de Alzheimer, según datos del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Son Espases. En total, se calcula que esta enfermedad degenerativa afecta entre 5.000 y 10.000 personas de nuestra Comunidad, lo que significa una prevalencia de un  2,5-5 % de la población mayor de 65 años de las islas.

En España se diagnostican cada año 40.000 nuevos casos, un 65 % más en mujeres, y en un  90 % afecta a mayores de 65 años. Según datos de la Sociedad Española de Neurología, en España ya hay más de 800.000 personas que padecen esta enfermedad.

Día Mundial del Alzheimer

El Día Mundial del Alzheimer se celebra cada 21 de septiembre desde 1994, fecha en que la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional del Alzheimer acordaron marcarlo en el calendario para crear consciencia sobre la enfermedad y promover la comprensión y el apoyo a las personas que la padecen, así como a sus familias y cuidadores.

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa crónica y progresiva que afecta principalmente a las personas mayores. Es un trastorno grave, degenerativo, provocado por la pérdida gradual de neuronas cerebrales. Se caracteriza por la pérdida de memoria y otras habilidades cognitivas, como el pensamiento, la memoria y el lenguaje, así como por cambios en el comportamiento y la personalidad. Es una enfermedad que conlleva numerosos desafíos emocionales, sociales y psicológicos tanto para las personas que lo padecen como para sus familiares.

A día de hoy no existe ningún tratamiento que cure la enfermedad de Alzheimer, de ahí la importancia de seguir avanzando en investigación. El lema “Integrando la Innovación” recuerda a la comunidad científica la importancia de mantener el impulso en investigación de síntomas, mecanismos y posibles tratamientos del Alzheimer.

Diagnóstico precoz

La manera en la que aparece la enfermedad es muy variada y a menudo no se nota hasta que ha evolucionado. Algunos de los síntomas que pueden hacer sospechar la aparición del Alzheimer son la pérdida de memoria, trastornos del lenguaje, desorientación, cambios de humor o de personalidad, dificultad para realizar tareas habituales de casa, trabajo o tiempo libre, pérdida de inciativa, etc.

A pesar de ser una de las principales causa de consulta en los servicios de Neurología de los hospitales, se trata de una enfermedad infradiagnosticada, en la que existen muchos casos leves  aún sin diagnosticar. Detectar la enfermedad precozmente permite definir la causa del trastorno, hacer exámenes y tomar medidas farmacológicas y terapéuticas, una mejor planificación para los cuidados y una mejor calidad de vida para los pacientes.

Mallorca participa en la Semana Europea de la Movilidad

Mallorca participa en la Semana Europea de la Movilidad

El Consell de Mallorca participa en la Semana Europea de la Movilidad con el Ayuntamiento de Palma y os invita a participar en la actividad denominada «El Reto». El objetivo de esta actividad es hacer los desplazamientos para ir al trabajo de la manera más sostenible posible.

Con motivo de la celebración del Día Europeo sin Coches, que tiene lugar este viernes 22 de septiembre, el Consell de Mallorca se ha sumado a la iniciativa «El Reto» con el fin de que el máximo de trabajadores de la institución insular opten por un medio de transporte alternativo al coche particular para ir a trabajar el viernes.

«El Reto» es un concurso entre centros de trabajo, sean empresas, administraciones o entidades, que tienen que movilizar el mayor número de trabajadores para que el Día sin Coche utilicen otros medios de transporte como por ejemplo ir a pie, en bicicleta, en tren o, incluso, compartiendo coche. Se pueden inscribir los centros de trabajo y los trabajadores. Desde la institución insular animamos a todos los ciudadanos a participar. Si os inscribís, participaréis en un sorteo con muchos premios.

Así mismo, desde el departamento de Movilidad recordamos que mañana 22 de septiembre serán gratuitos los viajes en bus urbano, tren y metro sin la necesidad de disponer de Tarjeta Ciudadana o Intermodal.

Más información clicando aquí.

La EMT Palma presenta la “marquesina piloto” del Plan Integral de Accesibilidad de Paradas

La EMT Palma presenta la “marquesina piloto” del Plan Integral de Accesibilidad de Paradas

El regidor de Movilidad y Polígonos Industriales, Antonio Deudero Mayans, y el gerente de la EMT Palma, Juanjo Elías Pérez, han presentado esta mañana la primera “marquesina piloto”, situada en la carretera de Valldemossa, que forma parte del Plan Integral de Accesibilidad de Paradas de la Empresa Municipal de Transportes, cuyo objetivo es facilitar el acceso al bus a todas las personas con algún tipo de restricción de movimiento o discapacidad.

Al acto también han asistido Alessandro Marinelli, presidente de CERMI y de ASPAYM Illes Balears; Alejandra Luque Tejada, Presidenta del Consejo Territorial de la ONCE Illes Baleares, y Jorge Díaz Peinado, Jefe del Departamento Servicios Sociales ONCE I Balears.

Durante el acto, tanto la ONCE como el CERMI han valorado muy positivamente esta actuación y han solicitado al Ayuntamiento de Palma que continúe aumentando el número de paradas accesibles y lleve a cabo más actuaciones para mejorar la accesibilidad en Palma.

La “marquesina piloto”, tiene un nuevo diseño adaptado a la Ley de accesibilidad universal e incluye, entre otras novedades, asientos isquiáticos (elevados), reposabrazos y apoyos para facilitar la incorporación de las personas usuarias. Al ser más amplia la zona de parada, se incluye un espacio en el centro reservado prioritariamente para silla de ruedas, permaneciendo siempre a cubierto, con luces que permiten una mayor y mejor visibilidad nocturna. Los cristales y perfiles se han alargado hasta el suelo para poder ser detectados por los bastones de las personas con visibilidad reducida o invidentes, otorgándoles mayor seguridad.

El plan  incluye ampliar el número de marquesinas de 200 a 320 en toda la red. También planea el recrecimiento de la acera en 290 paradas para facilitar el acercamiento del bus, que no tendrá que desviarse de la vía por la que circula, y evita que se aparquen los coches en la zona reservada de parada.

Otras medidas dentro del plan son la instalación de baldosas podo táctiles en el entorno de la parada para facilitar la ubicación y detección de las zonas por parte de los usuarios con problemas de visión.

Además, se incorporarán a las marquesinas accesibles nuevas pantallas de información con tecnología que permite incluir avisos e información de interés, además de los datos de las líneas, entre otras ventajas. Las pantallas se adaptan a la luz natural, disminuyendo o intensificando los mensajes, lo que facilita su visión, y también disponen de un sistema de audio para personas invidentes.

La marquesina piloto es un punto de partida sobre el cual la EMT Palma trabajará con las asociaciones de personas con discapacidad en las próximas semanas. A través de la celebración de varios talleres de accesibilidad, se podrá comprobar la funcionalidad de las distintas medidas y proponer las mejoras necesarias.

El Plan integral de accesibilidad de paradas tiene un presupuesto previsto de 8,6 millones de euros, de los cuales 4,8 se destinarán a las mejoras en las aceras, 1,12  millones de euros a las nuevas marquesinas, 647.000 € a la adaptación del mobiliario urbano existente, y 2 millones de euros  a las nuevas pantallas.

Este proyecto recibe financiación de la Unión Europea Next Generation EU – Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

La Unión Europea tiene como prioridades la digitalización, convertirse en el primer continente climáticamente neutro (Pacto Verde), crear un entorno a inversión más atractivo y empleo de calidad (una economía al servicio de las personas), la defensa y promoción de los valores de la UE y reforzar la democracia ante injerencias externas. Es decir, construir una Europa más verde, digital y resiliente. Link para mayor información:

https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024_es

Inicio del curso 23/24 de Escola Municipal de Música de Palma con 548 estudiantes

Escola Municipal de Música de palma

José María Noguera Verd, director general d’Educació de l’Ajuntament de Palma, ha presentado la programación de la Escola Municipal de Música de Palma (EMMP) para el curso escolar 2023/2024.

Bajo la dirección de la regidora d’Educació del Ajuntament de Palma, Lourdes Roca, la EMMP ofrece una amplia gama de programas musicales tanto para jóvenes como para adultos.

Cabe recordar que el curso 2019/2020 se extinguió el plan de estudios reglado y desde ese momento, el centro ofrece exclusivamente una oferta no reglada. Durante el curso 22/23 tenía 486 alumnos, número que ha aumentado a 548 para el curso 2023/2024. El centro está formado por el claustro, compuesto por 19 profesores y profesoras, una administrativa y una conserje. El alumnado de la EMMP abarca desde los 0 años en adelante, sin límite de edad.

 Los programas destacados para el curso 2023/2024 son los siguientes:

1. VentiTubs – Encuentro de Instrumentos de Viento Metal (marzo 2024): Una jornada colaborativa con escuelas de música de Mallorca y centros de enseñanza, en la que músicos de diferentes instituciones prepararán y presentarán obras conjuntas.

2. ArcsiCordes – Encuentro de Instrumentos de Cuerda (abril 2024): Similar a VentiTubs, pero enfocado en instrumentos de cuerda.

3. OrquestrArt- Producción de la EMMP (mayo 2024): La orquesta MusiJove presentará un concierto en el Teatre Xesc Forteza, incorporando elementos de danza, dibujo en vivo, improvisación y solistas invitados.

4. Micro conciertos en los patios de Palma (febrero 2024): Actuaciones breves en distintos emplazamientos  de Palma, con participación de estudiantes de diferentes edades y también profesores.

5. Participación Combo en un encuentro en Barcelona (junio 2024): Los combos de la EMMP se unirán a otras agrupaciones de escuelas municipales de Barcelona en un evento especial.

6. La Vuelta al Mundo en 7 Notas (mayo 2024): Un proyecto que busca explorar la diversidad cultural a través de canciones de diferentes países, involucrando a estudiantes educación Primaria de Palma.

7. Mutare Mundum (curso 23/24): Dirigido a jóvenes en situación de vulnerabilidad, este proyecto busca ofrecerles una experiencia musical y ayudarles a desarrollar habilidades sociales y emocionales a través de la música pop-rock.

Estos programas se desarrollan paralelamente a  otras actividades como la participación en distintos  eventos que se llevan  a cabo en  la ciudad, como  el encendido de luces de Navidad y el Carnaval.

 Noguera también ha anunciado el refuerzo y el compromiso de la EMMP en el trabajo que desarrolla  con niños y jóvenes con diversidad funcional y problemáticas diversas tales como  la exclusión social, la inmigración o el acoso, en colaboración con diversas organizaciones y organismos, como la UIB, Mater, ONCE, ASPAS, Pinyol  Vermell, institutos de Secundaria y ConvivExit.

Dora García, Carles Congost y Jeremy Deller exponen en Es Baluard

Dora García, Carles Congost y Jeremy Deller exponen en Es Baluard

Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma presenta las exposiciones «Dora García. Romeos, luchadorxs e insecto» y «Carles Congost y Jeremy Deller. Music as a Foreign Language». Ambas, se inauguran al público el 21 de septiembre a las 19 horas. Además, el Museo organiza una visita exclusiva para Amigos de Es Baluard a las exposiciones con los comisarios y los artistas el mismo día 21.
 
«Romeos, luchadorxs e insecto» de Dora García (Valladolid, 1965), comisariada por Pilar Rubí, presenta cuatro proyectos vinculados que interpelan a la historia, a la conducta social y a la función de un museo, y que profundizan en las líneas de trabajo de la creadora basadas en la exploración de los mecanismos que intervienen en la relación entre el artista, la obra y el público.
 
Los cuatro proyectos corresponden a cuatro series en las cuales Dora García investiga desde tiempo atrás y las propuestas que se presentan en esta exposición suponen una actualización de las mismas, así como la incorporación de nuevas lecturas.
 
Los proyectos son “Si pudiera desear algo” (de la serie “Frases de oro”) en el que, mediante una inscripción en la pared, nos invita a reflexionar e introducirnos en una interpretación personal e íntima. “Luchadorxs” (de la serie “Posters”) es una instalación en la cual recupera la memoria a través de 18 carteles realizados con fotografías y consignas de la lucha feminista.
Otra obra es “Los Romeos”, con un cartel de grandes dimensiones que se activa con una performance que se llevará a cabo el mismo día de la inauguración y se inspira en el “Método Romeo” utilizado por los servicios secretos de la República Democrática Alemania durante la Guerra Fría. El itinerario concluye con “The Bug”, una obra de carácter colectivo y relacional en la cual convergen las artes visuales, las artes escénicas y la literatura formada por nueve pizarras intervenidas por la artista, que se irá construyendo con diferentes activaciones durante el mes de noviembre a partir de un programa específico de performances.
 
Así mismo, y como actividad vinculada a la exposición, se presentará la película “Amor Rojo” (en desarrollo, 2023-2024) basada en la figura histórica de Alexandra Kollontai, activista feminista, marxista y revolucionaria soviética.
 
Por su parte, «Music as a Foreign Language» es un proyecto de Carles Congost y Jeremy Deller, comisariado por Tolo Cañellas, que se ofrece como una relación/diálogo entre dos artistas que no se conocen personalmente y cuyos trabajos tienen muchos lugares comunes. Con la música como hilo conductor de la muestra, el punto de partida son dos obras clave en la trayectoria de cada artista: por un lado, el proyecto videográfico Abans de la casa / Un biopic inestable a través del sonido Sabadell, de Carles Congost y, por otra, la master-class Everybody in the Place: An Incomplete History of Britain 1984-1992 de Jeremy Deller. A partir de estas dos piezas se construye la exposición mediante serigrafías, posters, fotografías, esculturas y otros videos.
 
A través de la ironía y el humor, Carles Congost (Olot, Girona, 1970) invita al espectador a reflexionar sobre la artificialidad de las construcciones culturales, los roles tradicionales de género y las convenciones sociales a través de personajes ficticios o alter ego. Su trabajo desafía a menudo las normas establecidas, promoviendo una reflexión crítica sobre cómo la identidad y el género son construidos y representados en la sociedad contemporánea.
 
Por su parte, Jeremy Deller (Londres, 1966), explora temas como la identidad, la política y la historia incorporando una exhaustiva investigación y colaboración con varios grupos y comunidades. A través de sus obras, consigue desestabilizar la estructura jerárquica tradicional del arte y pone de relieve la importancia de las voces y las perspectivas marginadas.
 
Ambos artistas proponen una inmersión experiencial que entrelaza dos mundos para crear uno solo. La cultura de club, la cultura pop o las diferentes subculturas juveniles son mecanismos que Congost y Deller utilizan para poner un acento crítico a las estructuras de poder, la transversalidad del sistema neoliberal actual o las construcciones de identidad y género, entre otras cuestiones.
 
Pilar Rubí, comisaria de la exposición de Dora García, explica que “a través de los procesos de investigación, la artista actualiza su obra incorporando una lectura contextualizada que incluye, por ejemplo, imágenes de las últimas protestas del 8M en Palma, y que deja translucir una constante en su trabajo: el intento de comprender la relación entre la práctica artística y la práctica política”.
 
Tolo Cañellascomisario de la exposición de Carles Congost y Jeremy Deller, comenta que “es una exposición a dos bandas, no lineal, concebida por diferentes inputs y capas de significancia, donde invito al espectador a dejarse llevar y acercarse a las obras de manera libre, sin prejuicios”.
 
La exposición «Dora García. Romeos, luchadorxs e insecto» se puede visitar en el Espacio A de Museo desde el 22 de septiembre de 2023 hasta el 4 de febrero de 2024. Mientras que «Carles Congost y Jeremy Deller. Music as a Foreign Language» estará situada en el Espacio B desde el 22 de septiembre hasta el 10 de marzo de 2024.
 
 
BIOGRAFÍAS
 
Dora García (Valladolid, 1965). Estudió Bellas Artes en la Universidad de Salamanca y en la Rijksakademie de Ámsterdam. En sus trabajos, de marcado carácter conceptual, emplea distintos medios, como fotografía, instalación, dibujo, vídeo, sonido y web, creando situaciones o contextos que alteran la relación tradicional entre artista, obra y espectador.
Ha expuesto individualmente en el MUSAC de León, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid (MNCARS), el CCCB y el MACBA en Barcelona, el Centre Pompidou de París, la Tate Modern de Londres, el SMAK de Gante, la GfZK de Leipzig y la Kunsthalle de Berna, entre otros. También ha participado en numerosas bienales: Manifesta 2 (1998), Estambul (2003), Sídney (2008), Lyon (2009), São Paulo (2010), Gwangju (2010), Venecia (2011) y Documenta 13 (2012). En 2021 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte de España.
 
Carles Congost (Olot, Girona, 1970). Estudió Bellas Artes en la Universitat de Barcelona. Su trabajo se caracteriza por la reelaboración de estereotipos pertenecientes a la cultura visual contemporánea para cuestionar los mecanismos y procesos de creación, así como el propio ámbito artístico, a través del vídeo, la fotografía, el dibujo y las canciones pop. Desde mediados de la década de los noventa lleva a cabo tareas de composición y producción musical bajo el alias The Congosound.
Ha expuesto individualmente en el MUSAC de León; Espacio Uno/MNCARS (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) y La Casa Encendida, en Madrid; Espai 13/Fundació Miró, Arts Santa Mònica y Centre d’Art Contemporani Fabra i Coats en Barcelona. También ha participado en numerosas colectivas en museos y centros nacionales e internacionales, como MoMA PS1, Nueva York; Hamburger Bahnhof, Berlín; Palais de Tokyo, París; IMMA (Irish Museum of Modern Art), Dublín; Museo Carrillo Gil, Ciudad de México; X Bienal de Nicaragua, Managua; Manifesta 11, Zúrich, etc.
 
Jeremy Deller, nacido en Londres en 1966, vive y trabaja en la misma ciudad y estudió Historia del Arte en el Courtauld Institute y en la Universidad de Sussex. A comienzos de los años noventa empezó a crear obras de arte, las cuales suele mostrar fuera del circuito convencional de galerías. En 2004 ganó el premio Turner y en 2013 representó a Gran Bretaña en la 55ª Bienal de Venecia. Desde hace dos décadas, sus proyectos son una importante influencia en el panorama del arte contemporáneo.

El Govern creará la Agencia Balear de Digitalización, Ciberseguridad y Telecomunicaciones

El Govern creará la Agencia Balear de Digitalización, Ciberseguridad y Telecomunicaciones

El Govern de las Illes Balears creará la Agencia Balear de Digitalización, Ciberseguridad y Telecomunicaciones (ABADICTEC), que centralizará el cumplimiento del objetivo de digitalizar y hacer más accesible y moderna la administración. Así lo ha anunciado esta tarde durante su comparecencia voluntaria en la comisión de Hacienda del Parlament el vicepresidente del Govern, Antoni Costa, quien ha subrayado que “la digitalización y modernización de la administración es uno de los retos fundamentales de esta legislatura”. 

ABADICTEC, que no será un nuevo ente sino el desarrollo y ampliación de la Entidad Pública Empresarial de Telecomunicaciones e Innovación de las Illes Baleares (IBETEC), es “un nuevo ejemplo de órgano de gestión de áreas transversales con el objetivo de mejorar la eficiencia de la administración, digitalizar y modernizar el trabajo dentro de la CAIB y afrontar, de una vez por todas, el reto de la simplificación en la tramitación con la administración”, ha explicado Costa durante su intervención. Este será el gran objetivo de la Dirección General de Simplificación Administrativa, Modernización y Digitalización, que buscará la homogeneización de los recursos internos tanto económicos como humanos del Govern, elaborará un Plan de Modernización y Actualización Funcional de los sistemas internos de apoyo a la gestión e impulsará un Plan de Simplificación e Interoperación Administrativa.

En su intervención, Costa ha detallado los principales objetivos de la conselleria de Economía, Hacienda e Innovación para la legislatura 23-27. El vicepresidente ha destacado que algunos de ellos ya se han cumplido en las primeras semanas de gobierno, como por ejemplo la eliminación del impuesto de Sucesiones y Donaciones o la bonificación al 100 % del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) en la compra de primera vivienda en ciertos casos. “Ahora es el momento de continuar con la bajada de impuestos, que cuando esté completada supondrá un ahorro de 200 millones de euros para los ciudadanos de Baleares. El siguiente paso será la rebaja del Impuesto sobre la Renta (IRPF) con el objetivo de tener una tarifa más progresiva”, ha asegurado Costa.

Asimismo, Costa ha anunciado la creación de un Consejo Fiscal “para dar plena seguridad jurídica a los contribuyentes”. El vicepresidente del Govern ha explicado este nuevo organismo “tendrá la posibilidad de resolver consultas, sobre todo en materia de tributos propios, además de ejercer la defensa de los contribuyentes”.

Dentro también de los objetivos de la Dirección General de Presupuestos y Financiación, el vicepresidente ha destacado la elaboración “en tiempo y forma” y “con déficit cero” de los presupuestos para el próximo ejercicio y la reclamación de mejoras en el Régimen Especial y Fiscal de Baleares y en el sistema de financiación. “El sistema actual perjudica a Balears porque somos los segundos que aportamos y salimos los décimos. Hay que modificarlo para que, siendo los segundos en capacidad fiscal, también seamos los segundos en financiación tras el proceso de nivelación”, ha explicado Costa, que ha recordado que el Govern reclamará que se incluyan variables como el crecimiento poblacional, el coste de la vida, la población flotante o la insularidad.

Costa ha detallado también los objetivos de la Dirección General del Tesoro, Política Financiera y Patrimonio, entre los que destacan la reducción del peso de la deuda sobre el PIB, la ampliación de las ayudas y el apoyo financiero para impulsar el tejido productivo empresarial de las Islas, o la digitalización y el acercamiento a la ciudadanía mediante el impulso, por ejemplo, del Portal del Acreedor. Finalmente, en materia de Patrimonio, se desarrollará un plan de racionalización y optimización de espacios del patrimonio inmobiliario de la CAIB y se modernizará el inventario de Patrimonio, creando un microespacio propio en la web.

El vicepresidente ha subrayado como gran reto de la Dirección General de Fondos Europeos la maximización del importe certificado de Fondos Europeos para conseguir el retorno de los gastos corrientes y de inversión cofinanciadas a cargo de los Fondos Estructurales (FSE+, FEDER, FTJ-Fondo de Transición Justa) y los incentivos regionales. “Hasta el momento, pese a haber una conselleria con ese nombre, la gestión de los fondos europeos estaba repartida por varios departamentos del Govern. Esto ha generado serios problemas de gestión de estos fondos, como demuestra el hecho de que, en estas primeras semanas de trabajo, la Dirección General de Fondos Europeos ha podido certificar que existen 344 millones de euros están movilizados pero no asignados”, ha explicado Costa antes de insistir que el objetivo de la nueva dirección general es “acabar con esta forma de gestión y centralizar toda, absolutamente toda la gestión de los Fondos Europeos para que lleguen de verdad a financiar los proyectos”. “Pondremos en marcha toda la maquinaria para evitar la pérdida de fondos”, ha añadido antes de reconocer “el caos total en los fondos del Impuesto de Turismo Sostenible, que todavía estamos cuantificando”.

Asimismo, el vicepresidente ha subrayado que, en el caso de los 213,4 millones del Factor de Insularidad, el nivel de ejecución no llega a los 40 millones, con un máximo del 18 % del total. “Es muy baja y el riesgo de devolución es incluso más elevado que en el caso de los Next Generation”, ha apuntado.

Costa también ha anunciado que la Oficina de Inversiones Estratégicas (OIE) se encargará de todo el diseño de la política de inversiones del Govern de les Illes Balears. “O en otras palabras, será el medio centralizado de coordinación y apoyo de todos los fondos finalistas aplicados a los proyectos estratégicos del Govern”, ha añadido.

Respecto a la Dirección General de Investigación, Innovación y Transformación, el vicepresidente ha señalado que los grandes vectores para esta legislatura son la regulación y armonización para todo el ecosistema de Ciencia, Tecnología, Innovación y Transferencia (CTIt) de las Islas Baleares, el impulso de acciones orientadas a desarrollar y conseguir una Sociedad Digital, y la creación de instrumentos territoriales de vertebración, apoyo y transformación. Para ello, por ejemplo, se confeccionará un Plan de Ciencia, Tecnología, Innovación y Transferencia, elaborado a 20 años vista y que esté totalmente consensuado con el sector privado. Asimismo, se extenderán y potenciarán tanto la Red de Estaciones de Investigación o la red de Centros BIT.

Finalmente, Costa ha puesto como ejemplo “de cómo digitalizar, simplificar y en definitiva mejorar tanto el trabajo dentro de la administración como el contacto de la ciudadanía” a la Agencia Tributaria de las Islas Baleares (ATIB). “Lo diré claramente: nos llevan años de ventaja. Por eso son un buen espejo en el cual mirarse”, ha indicado antes de detallar varios ejemplos de ello como la adaptación al nuevo decreto de eliminación del impuesto de Sucesiones, el desarrollo de pago de tributos mediante Bizum, la eliminación de la cita previa obligatoria en las sedes principales o el desarrollo de la Declaración Única Tributaria (DUTI) para simplificar el pago de tributos locales y autonómicos para adquirir una vivienda.

Además, ha insistido el vicepresidente, la ATIB ha conseguido que la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) le envíe los datos sobre viviendas de alquiler turístico e iniciará, antes de que acabe el año, una campaña para controlar si los arrendamientos que gestionan las empresas intermediarias están dados de alta en el censo del Impuesto de Turismo Sostenible (ITS). Costa ha reiterado, como ya hizo el pasado lunes en su visita al Consell de Mallorca, que el Govern “trasladará estos datos a los consejos insulares para que estos tengan una información de mucho de calado en su lucha contra las actividades ilegales”.