Del 15 al 19 de mayo, el campus de la Universidad de las Islas Baleares se llenará de actividades con la IX Semana Saludable y Sostenible que organiza la Oficina de Universidad Saludable y Sostenible (OUSIS) de la Universidad de las Islas Baleares. El objetivo de esta iniciativa es concienciar, compartir y promover hábitos saludables y sostenibles para mejorar la salud de las personas y contribuir a hacer realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El programa de actividades incluye charlas con meriendas saludables a cargo de investigadores de la UIB, torneos y actividades deportivas, y mesas informativas de entidades colaboradoras como CampusEsport, Decathlon, Cruz Roja Juventud, Plan de adicciones y drogodependencias de las Illes Balears, Asociación Española Contra el Cáncer, Sexconsulta de Palmajove, Médicos del Mundo, Fundación RANA, Amigos de la Tierra, IdISBa, Servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública y Participación, Menorca Borina, Proyecto Hombre, Col colegio Oficial de Educación Física de las Islas Baleares, Megarawbar, Asociación Asperger Baleares, Oficina de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad, Asociación de Estudiantes de Educación de Primaria, Terragust y Asociación Balear de Calistenia.
Puertas abiertas para alumnos de primaria, secundaria y FP
Como novedad, las actividades de la IX Semana Saludable y Sostenible se abren también a la participación de los alumnos de primaria, ESO, bachillerato y formación profesional con unas jornadas de puertas abiertas que tendrán lugar, previa inscripción, los días 16, 17 y 18 de mayo y que incluyen talleres para mejorar la autoestima, para preparar una merienda saludable y de educación sexual, además de juegos, visitas guiadas al campus y una gincana deportiva.
El Servicio de Salud inició el domingo los primeros exámenes del proceso de estabilización extraordinario por concurso oposición de ocho categorías médicas, a los que concurren un total de 209 candidatos en Mallorca, Menorca e Ibiza.
Se trata de los primeros exámenes del Plan de Estabilidad del Servicio de Salud, que convocará un total de 2.496 plazas por concurso oposición de 80 categorías distintas, a las que se suman 1.619 plazas más por concurso extraordinario.
El domingo 14 de mayo se convocaron 170 aspirantes en Mallorca, 20 en Eivissa y 19 en Menorca para las pruebas de las siguientes categorías:
FEA de anatomía patológica: 6 plazas
FEA de anestesia y reanimación: 43 plazas
FEA de cirugía general y aparato digestivo: 25 plazas
FEA de inmunología: 6 plazas
FEA de medicina preventiva y salud pública: 6 plazas
FEA de radiodiagnóstico: 25 plazas
FEA de traumatología y cirugía ortopédica: 20 plazas
Odontólogo-estomatólogo de atención primaria: 54 plazas
El Plan de Estabilización continúa con el proceso ya finalizado de la adjudicación de la oferta pública de concurso oposición convocada entre 2015 y 2021. En total se han adjudicado 3.834 plazas fijas a profesionales de 68 categorías distintas, una vez finalizados todos los procesos que estaban en marcha. Se trata de un cambio de rumbo en materia de recursos humanos, con el claro objetivo de estabilizar el empleo, disminuir la precariedad y recuperar los derechos laborales.
El sábado 13 de mayo es el Día Internacional del Niño Hospitalizado. Para conmemorar ese día, la Comisión Autonómica de Humanización ha organizado durante esta semana, en todos los hospitales públicos de las Islas Baleares, la lectura por parte de niños de la adaptación de la Carta Europea de Derechos del Niño Hospitalizado.
La consejera de Salud y Consumo, Patricia Gómez, ha estado presente en la lectura de la Carta en el Hospital Universitario Son Llàtzer acompañando al paciente pediátrico Juan José Cabrera Costa, de 11 años, quien ha leído los derechos de las personas menores de edad que ingresan en un hospital.
La Comisión Autonómica de Humanización ha realizado una adaptación de la Carta Europea sobre los Derechos del Niño Hospitalizado, aprobada por el Parlamento Europeo el 13 de mayo de 1986.
Según explica Rosa Duro, subdirectora de Humanización, Atención al Usuario y Formación, la carta cuenta con perspectiva de género, se describe en primera persona y utiliza un lenguaje más familiar y del momento actual. «Esta adaptación va acompañada de una infografía diseñada por el enfermero Tolo Vilallonga y se difundirá en formato póster en los hospitales, así como en la web del Servicio de Salud y en redes sociales».
Gómez ha asegurado que el objetivo es sensibilizar a toda la sociedad y avanzar en el proceso de humanización de los hospitales infantiles. «Los hospitales de Baleares se suman a ese día que promociona la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS) para rendir homenaje a todas las personas menores de edad ingresadas, a sus familias, a los profesionales de la salud que les curan y los cuidan, ya voluntarios que les acompañan cada día para que su estancia en el hospital sea más agradable, además de dar visibilidad institucional a ese día».
Carta adaptada a Baleares de los Derechos del Niño Hospitalizado
Como persona menor de edad hospitalizada tengo derecho a:
Ingresar en el hospital sólo si no puedo recibir los cuidados necesarios en el ámbito ambulatorio. La estancia en el hospital debe ser lo más breve posible.
Estar hospitalizada con otros niños, evitando la hospitalización con personas adultas, en espacios que respondan a mis necesidades de cuidados y cumplan las normas de seguridad.
Estar acompañada al máximo de tiempo posible de mi familia o de la persona que la sustituya durante mi hospitalización, y que expresen su conformidad con los tratamientos o se nieguen a cualquier propósito que no sea terapéutico.
Contactar con mi familia en momentos de tensión.
Recibir información adaptada a mi edad sobre la enfermedad que tengo y su tratamiento, de forma que la pueda comprender con facilidad, y que también la reciba mi familia respetando mi intimidad.
Recibir atención individualizada y tener profesionales de referencia.
Ser tratada por personal cualificado, que conozca mis necesidades físicas y emocionales, y me traten con tacto, educación y comprensión, respetando mi intimidad.
Negarme a que me sometan a pruebas para investigar o estudiar mi enfermedad si la intención no es curarme.
Seguir estudiando durante mi hospitalización y disponer de salas equipadas con juguetes, libros y audiovisuales adaptados a mi edad.
Estar protegida en caso de haber sufrido algún tipo de violencia.
Estar protegida por la Declaración de Helsinki cuando me sometan a tratamientos experimentales.
El Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS) ha iniciado los trámites para el pago de las ayudas de 200 € solicitadas durante la convocatoria de este 2023 de la campaña «Bono para las Familias», que finalizó el pasado día 31 de marzo. En total, el IMAS ha recibido este año 41.250 peticiones, casi el doble de las 23.061 que se registraron durante la primera convocatoria de esta campaña, en octubre de 2022.
Bono para las Familias
Para dar respuesta a este aumento de la demanda, el IMAS ha ampliado el presupuesto para esta nueva convocatoria de las ayudas de «Bono para las Familias» hasta los 8 millones de euros, 3 millones más que lo que se contemplaba en el presupuesto inicial. Precisamente el 13 de mayo se publicó en el BOIB la lista de la primera remesa de solicitudes aprobadas, las cuales cobrarán la ayuda ya la próxima semana. En la misma vez, se abrirá una segunda fase de reconocimiento de las restantes solicitudes que cumplen los requisitos para poder recibir los 200 € ayuda con los 3 millones de créditos extraordinario.
«Bono para las Familias» es una ayuda puntual de 200 € del IMAS que tiene por aligerar el impacto de la inflación en el precio de la cesta de la compra y en las facturas de suministros y energía. Por este motivo, y para llegar al mayor número de personas, este 2023, el IMAS no ha restringido el acceso a unidades familiares, como ocurrió en la convocatoria de octubre de 2022, sino que la ha abierto a las personas físicas, independientemente de que tuvieran o no una persona a su cargo o vivieran o no con otra persona.
Así, en esta segunda convocatoria, podían pedir los 200 € todas las personas empadronadas en Mallorca que no superaran los 25.200 euros en su declaración individual o 42.000 euros si la hacían conjunta.
El Club Nàutic Sa Ràpita (CNR) ha acogido este sábado la primera edición de la Regata Pasión por el Mar, patrocinada por la multiplataforma de comunicación náutica que emite semanalmente y durante todo el año, programas de TV y Radio además de ofrecer diariamente contenidos en la web y en los diferentes perfiles de redes sociales centrados siempre en ofrecer actualidad, reportajes e información náutica.
A pesar de que el día ha amanecido con lluvia, la meteorología finalmente ha acompañado a las 11 embarcaciones participantes en esta regata, consistente en un recorrido de 9 millas por aguas del sur de la isla, desde Sa Ràpita a la isla de Corberana, con posterior baliza en S’Estanyol y regreso a línea de llegada frente al club.
La flota ha zarpado puntual a las 11 de la mañana, navegando con unos 6 nudos de viento
de noreste entre 75º y 85º, que a lo largo de la regata ha ido aumentando hasta estabilizarse en torno a los 10 nudos. La lluvia ha respetado la prueba, que se ha celebrado sobre una mar muy plana.
Regata Pasión por el Mar
Nada más sonar la bocina de salida, Nidea II, del armador Aleix Truyols, y S’Indio III, de Joan Lladó, se han despegado de la flota, protagonizando un emocionante mano a mano hasta la meta. El ganador del I Trofeo Pasión por el Mar ha sido Nidea II, seguido de S’Indio III, con Spillcontrol Beduino, de Carlos Garau y Pere Pau Fullana, cerrando el podio.
Tras la prueba, se ha celebrado una comida de hermandad en la carpa del club durante la cual el medio centenar de participantes han disfrutado de un delicioso vermut, seguido de una suculenta comida y coronado con un gin tonic. Como colofón, el equipo de Pasión por el Mar, encabezado por su director, Carlos Hellín, ha hecho entrega a los ganadores de sus trofeos.
“Nos hubiera encantado tener más embarcaciones participantes en esta primera Regata Pasión por el Mar, pero el día ha empezado con lluvia y eso ha echado para atrás a algunos navegantes. En cualquier caso, en ningún momento hemos dudado de que se realizaría y sería muy emocionante. Como reza nuestro eslogan, ‘nos encanta mojarnos’”, ha destacado Carlos Hellín, director de Pasión por el Mar. “Sea como sea, esta edición es solo un punto de partida, es el primer paso de un evento que tenemos la ilusión de hacer crecer año a año. Nuestro objetivo, desde que empezamos hace ya 10 años, ha sido siempre acercar el mar a la sociedad, y en este sentido creemos que apoyar las regatas sociales encaja a la perfección con nuestra filosofía. Además, estamos muy satisfechos de hacerlo en el CNR, donde nos sentimos en casa”
La primera regata Pasión por el Mar se enmarca en el calendario de Sabatinas del CNR, una serie de regatas sociales de crucero que el club organiza cada año desde los años 80, cuando varios socios decidieron empezar a reunirse los fines de semana para disfrutar de navegar en sus cruceros y, a continuación, celebrar una comida. Así nacieron las sabatinas, llamadas así por ser el sábado el día escogido para celebrar estos encuentros, con tal éxito que, muy pronto, otros clubes se sumaron y empezaron a organizar sus propias sabatinas.
“Desde el club, estamos muy agradecidos por el apoyo que dan desde esta plataforma a nuestras sabatinas y por su labor en pro de dar a conocer el mar y la náutica a la ciudadanía”, destaca Miki Bover, director deportivo del CNR. “Nos encanta el modelo de que cada sabatina tenga su patrocinador y se convierta en un encuentro especial y único, y en el club tenemos la intención de ir ampliando estos acuerdos de patrocinio a nuevas entidades colaboradoras del club”, explica.
Pasión por el Mar es la única multiplataforma que informa a diario de la actualidad náutica balear. Además de ofrecer contenidos de TV y de radio que se emiten semanalmente desde el grupo Canal 4, a través de su web, pasionporelmar.com, ofrecen reportajes náuticos y toda la actualidad de nuestras islas con un formato ameno y cercano, alejado del periodismo de confrontación, con secciones frescas, para que puedan ser reproducidos en cualquier momento, de forma gratuita, sin suscripciones, a través de sus plataformas digitales, así como la radio y televisión tradicionales.
“Somos un atractivo escaparate especializado en uno de los principales motores económicos de Baleares y trabajamos para ponerle una sonrisa al mar. Producimos a diario desde nuestros estudios contenidos audiovisuales de calidad para ofrecerle a la náutica la visibilidad y repercusión mediática que se merece”, remacha Hellín.
La Federació de Bàsquet de les Illes Balears ha realizado un homenaje a María España, durante el Trofeo Hermanas Rullán, después de terminar la temporada como máxima anotadora nacional de la Liga Femenina Endesa. El presidente de la FBIB, Juanjo Talena, la ha obsequiado antes de la segunda semifinal de la final a cuatro de la Lliga Escribano femenina.
María España
La FBIB ha querido reconocer a la jugadora balear María España por su gran temporada en la máxima categoría del baloncesto nacional y lo ha hecho en un escenario que la vio dar sus primeros pasos en el deporte de élite entre los años 2010 y 2012 con la camiseta del Joventut Mariana.
El presidente de la Federación, Juanjo Talens, la obsequió con una placa conmemorativa por ser la máxima anotadora nacional de la Liga Femenina Endesa y con un cuadro de la celebración del noventa aniversario del primer partido de baloncesto en las Islas Baleares. Las gradas del Poliesportiu Son Angelats ovacionaron a la jugadora en un corto, pero sentido acto justo antes del inicio de la semifinal entre el Aleris Bàsquet Calvià y el CTEIB.
El doctor Miguel Ángel Miranda, catedrático del Departamento de Biología e investigador principal del grupo de investigación en Zoología Aplicada y de la Conservación de la Universidad de las Islas Baleares, ha impulsado colaborado con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en la edición de un cómic divulgativo sobre Xylella fastidiosa , una bacteria que afecta a las plantas y que causa daños graves a la agricultura y al medio ambiente.
El cómic Fastidious X, the fearsome killerlo ha dibujado la ilustradora Miriam Rivera, especializada en comunicación científica mediante el lenguaje del cómic. El cómic editado por la EFSA cuenta con cuatro páginas y estará disponible en 9 lenguas: inglés, alemán, francés, italiano, español, portugués, esloveno, croata y griego.
Xylella fastidiosa
La EFSA ha impulsado la edición de este cómic divulgativo con el objetivo de concienciar sobre los riesgos que Xylella fastidiosa supone para la sanidad vegetal en toda Europa. Los lectores descubrirán cómo la ciencia es clave en el desarrollo de estrategias para hacer frente a una bacteria para la que actualmente no existe ningún cuidado y que todavía está presente en las Islas Baleares. También se destaca la importancia de la cooperación en todos los niveles para prevenir la expansión de esta plaga, como evitar el transporte de plantas desde zonas afectadas por Xylella fastidiosa.
Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Sanidad Vegetal, la EFSA ha publicado la primera página del cómic, «Who is Fastidious X, the fearsome killer?», que ya está disponible online en la web de la EFSA.
Doctor Miguel Ángel Miranda es catedrático del Departamento de Biología e investigador principal del grupo de investigación en Zoología Aplicada y de la Conservación de la Universidad de las Islas Baleares. También es miembro del Panel de Salud y Bienestar Animal de la EFSA y del Clúster de Cómic y Nuevos Media de Mallorca.
Su actividad investigadora se ha centrado en los últimos años en el estudio de vectores de patologías animales y vegetales, como los insectos transmisores de Xylella fastidiosa . Coordinó un estudio que permitió identificar a los insectos responsables de la transmisión de esta bacteria en las Islas Baleares.
El auditorio de Peguera, ha acogido hoy la ceremonia de clausura y de entrega de premios de las pruebas de la competición de Formación Profesional Balearskills 2023 (Spainskills), que se han celebrado desde el 4 y hasta el 11 de mayo en diferentes centros de las Islas. Esta competición permite designar los alumnos que representarán a las Islas Baleares en el campeonato Spainskills, que se llevará a cabo en Madrid durante el 2024.
En su intervención el consejero ha agradecido a empresas, centros, docentes y alumnado su implicación y ha destacado el empujón que ha adquirido en los últimos años la Formación Profesional, “una fuerza que ya no tiene vuelta atrás”.
Balearskills es la competición por excelencia de los alumnos de formación profesional que tiene lugar en las Islas Baleares a partir de pruebas prácticas diseñadas por los coordinadores de cada modalidad. En total, en esta edición han participado 79 alumnos que pertenecen en 29 centros de las Islas Baleares, de 10 familias profesionales. Se han hecho competiciones de 16 modalidades, que son todas a las que puede participar el alumnado de las Islas Baleares por la oferta actual de ciclos.
En el acto también han participado Kevin Llopis y Elsa Delgado, los dos representantes de Baleares que consiguieron el año pasado convertirse en representantes estatales en el mundial Worldskills y que han animado a todos los participantes a continuar trabajando para conseguir la medalla de oro en la fase estatal.
Ganadores Spainskills
Los ganadores de la medalla de oro en estos Balearskills serán los que representarán a Baleares en la competición estatal:
Reparación de carrocería: Mateu Torres Perelló (CIFP Pau Casesnoves)
Desarrollo web: Adrian Colom Palacios (CIFP Pau Casesnoves)
Instalaciones eléctricas: Francisco Ortiz Guerrero (IES Manacor)
Floristería: Tomeu Socias Llull (IES Josep Sureda i Blanes)
Peluquería: Paula Sánchez Bernal (CIFP Joan Taix)
Estética: Noelia Vicenta Juan Alcalde (CIFP Francesc de Borja Moll)
Tecnología del automóvil: Fernando Martínez Ramón (CIFP Pau Casesnoves)
Cocina: Erik Martín Fidelaire (CIFP Juníper Serra)
Servicio de restaurante y bar: Julián Leonardo Quiroga (CIFP Juníper Serra)
Pintura del automóvil: Jordi Rojo Casas (CIFP Juníper Serra)
Jardinería paisajística: Martina Maria Pont Adrover i Laura Font (CIFP Joan Taix)
Refrigeración y aire acondicionado: Ferrán Martínez Salas (IES Josep Maria Quadrado)
Administración de sistemas en red: Alex Montosa Pétreo (IES Manacor)
Atención sociosanitaria: Laura Capó Rodríguez (IES Mossen Alcover)
Uno de los dieciséis alitanes que se liberaron, el mes pasado, en el Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera, en el marco del proyecto ‘Pequeños tiburones’, se ha podido devolver al mar tras ser capturado gracias a la colaboración del pescador que lo encontró y la marca externa que lo identificaba.
Esta identificación también ha permitido saber que los ejemplares liberados se mueven mucho por la zona. Hay que recordar que los alitanes llevan colocados transmisores que emitirán información sobre su localización durante seis años. La señal será captada por un sistema de receptores instalados formando un cuadrado de medio kilómetro a 70 metros de profundidad, donde suele vivir la especie. Este sistema es el primero de seguimiento de especies marinas de profundidad y pasará a formar parte de la Balearic Tracking Network, gestionada por el IMEDEA. Además, los tiburones también llevan una marca externa que los permite ser identificados en caso de captura.
Desde el Servicio de protección de especies han calificado el hallazgo como un «éxito», puesto que demuestra que los tiburones siguen vivos y que tienen una movilidad alta por la zona, y recuerdan que ha sido posible gracias a la estrecha colaboración entre los impulsores del proyecto y la implicación de las cofradías de pescadores.
En esta línea, desde el Servicio recuerdan que es importante que, en caso de captura de un ejemplar vivo, se les informe a partir del número de marcas, el peso y el lugar, el más exacto posible donde se ha capturado y que se devuelva inmediatamente al agua. En el supuesto de que esté muerto, hay que comunicarlo para poder recuperar el ejemplar.
En el caso del pescador que pescó el alitán marcado, lo hizo perfectamente y lo devolvió vivo al mar, por lo cual seguirá dando información de su posición.
El proyecto Acción Stellaris, dentro del plan «Pequeños tiburones», es posible gracias a un acuerdo de colaboración entre las consellerias de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Medio Ambiente y Territorio, con las entidades conservacionistas Mallorca Preservation Foundation; Fundación Palma Aquarium; Pequeñas Islas del Mediterráneo; Fundación Save The Med; Marilles Foundation y Shark Med. Cuenta con el apoyo, además, de las cofradías de pescadores de las Illes Balears, que facilitan los ejemplares adultos para este proyecto de reproducción y recuperación de la especie.
El alitán está presente en las aguas de las Illes Balears, especialmente en el Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera, en Formentera y en el Canal de Menorca. A pesar de que solía ser una especie abundante, está catalogado en peligro de extinción en el Libro rojo de los peces de las Illes Balears.
Esta centenaria Unidad está formada por hombres y mujeres con un alto grado de servicio a la ciudadanía. Muchos de ellos son agentes que se han curtido en unidades operativas como el Grup d’Actuació Preventiva o la Unitat Nocturna. Su despliegue en diferentes zonas de Palma y de su playa son un símbolo de distinción y profesionalidad que va más allá del simple hecho de ir a caballo. Su cercanía con la gente, la atracción que produce en los más pequeños y su presencia no letal les acompaña en su rutina diaria. El bosque de Bellver es su principal núcleo de acción y en su acuartelamiento, reciben la visita de los colegios que quieren recorrer sus dependencias (las cuadras, lavaderos de los caballos, granero, zona de entrenamiento); y recibir las explicaciones de las características de los caballos (anatomía y morfología, procedencia, alimentación, limpieza, edad).
La Montada es una Unidad que pertenece a la Policía de Palma y que desempeña unas funciones específicas. Entre ellas, las funciones propias de la Policía Local (reguladas por la Ley 2/86) que es la de impulsar la calidad de vida en la ciudad a través de la mejora de la seguridad ciudadana. Otra de las funciones es la ceremonial y participación en actos públicos, además de la mencionada anteriormente: la vigilancia del bosque de Bellver. Es la zona verde más extensa de Palma y por su propia configuración, el binomio de servicio que la patrulla es un elemento ideal para su movimiento por la zona.
Historia de la Policía Montada de Palma
Foto del año 1929 durante una fiesta popular junto a Gigantes y CabezudosFunciones de control de la seguridad y orden público. Años 50
En el año 1875, año de su fundación, ocurren en el continente europeo diferentes efectos revolucionarios y fuerzas de carácter centralista y unitario que iban ganando fuerza en Italia y Alemania con los movimientos contrarios a las situaciones de condición federal. El 3 de enero de 1874, el Capitán General de Madrid, Manuel Pavía, da un golpe de Estado militar que pone fin al periodo democrático de la I República Española, a la que sigue la Restauración borbónica conducida por Cánovas del Castillo.
La industrialización en Mallorca se inició en ese periodo, con la industria del calzado como principal motor económico (hecho significativo para la creación de movimientos obreros). Un ejemplo del desarrollo industrial fue la inauguración del ferrocarril que Palma-Inca-Sa Pobla en 1875.
Creación de la Sección Montada
En septiembre de 1875, la Comisión de Gobierno del Ayuntamiento de Palma decide aumentar la Guardia Municipal, al mismo tiempo que suprime la Guardia Rural, que se integró en la Municipal como Sección Montada. En esa época la Sección Montada tienen como misión principal la vigilancia de caminos y bosques y está formada por 10 guardias y un cabo. Desde entonces la Montada se ha mantenido como Unidad en las diferentes reestructuraciones que se han llevado a cabo en el cuerpo policial, lo que la convierte en la Unidad más antigua de Policía Local de Palma.
Unidad de elemental de la Montada con tres guardias, un cabo y un caballoDesfile institucional
La historia de la sección Montada ha sufrido muchas vicisitudes a lo largo de su historia y han pasado por diferentes ubicaciones como el Baluard de Sitjar, Convent dels Caputxins, el Molí dels Enegistes y Teodoro Llorente. Por fin, en el año 1977 se inauguran las nuevas dependencias y establos en el bosque de Bellver, donde se produce el impulso y desarrollo de la Sección.
A lo largo de su historia, las funciones y competencias de la Montada se han ido adaptando a la realidad social y política de cada época. Funciones de representación institucional, funciones de control de la seguridad y orden público, servicios de gala y protocolo, carruseles y exhibiciones ecuestres, visitas escolares a las cuadras de Bellver.
En 2010, la sección Montada estaba integrada orgánicamente en la Unidad Territorial de Ponent bajo el mando de un Mayor y compuesta por 2 Oficiales, 1 monitor y 18 policías. En los establos disponían de 11 caballos de raza española y 7 de raza mallorquina, además de 1 pony «Trempat» que era la mascota de la Sección.
Piquete en los años 60Finales de los años 70 en su actual ubicación en el bosque de BellverAño 1998 en la Seu
DALE PLAY AL VÍDEO [REPORTAJE COMPLETO]
La Montada es un servicio que está cubierto las 24 horas. Las principales tareas se inician a las 6 de la mañana con la llegada del turno de día. Los caballos dejan el descanso para pasar a la rueda de paseo. Luego llega la limpieza con una buena ducha con jabón y el cepillado antes de entrar en servicio de patrulla. La preparación de su montura es la misma tanto para la patrulla como para la pista de entrenamiento. Se coloca un sudadero antes de incorporar la montura para evitar el roce directo con la piel del caballo. En el mundo de la equitación todas las correas deben ir bien sujetas.
Una de las partes del trabajo diario que satisface al jinete es ver cómo el caballo tiene una conexión con los ciudadanos, transmite muchos sentimientos. Los agentes de la Montada reconocen que estos caballos son un 10. Los caballos que no salen de patrulla, pasan al Picadero para entrenar con la cuerda y practicar los pasos de trote y galope.
Actualmente, la Montada está integrada en la Divisió de Seguretat Ciutadana al mando de 1 Subinspector, 1 Oficial y 16 policías. La mascota es Buddy, un pastor alemán que se jubiló de la extinta UCAN.
Como curiosidad, el traje de gala se compone de unos breeches blancos, una guerrera de color rojo bien adornada que se hace a medida del jinete y además de las botas de cuero, las espuelas, sobre el casco de latón se distinguen unas plumas de cisne blanco de Holanda que dan un aire épico a la estampa heroica de nuestros policías.
Os invitamos a que disfrutéis del vídeo reportaje que os hemos preparado con el día a día de la Montada y su participación en la Semana Santa de 2023.
DALE PLAY AL VÍDEO [REPORTAJE COMPLETO]
CRÉDITOS:
Fotos antiguas y desarrollo histórico de la Montada por Otilio Javaloyas, Justino Trenas y Toni Gorrías
Fotos actuales y vídeo por Tony Carbonell
TEXTO EN CATALÁN
Aquesta centenària Unitat està formada per homes i dones amb un alt grau de servei a la ciutadania. Molts són agents que s’han bregat en unitats operatives com el Grup d’Actuació Preventiva o la Unitat Nocturna. El seu desplegament a diferents zones de Palma i de la platja són un símbol de distinció i professionalitat que va més enllà del simple fet d’anar a cavall. La seva proximitat amb la gent, l’atracció que produeix als més petits i la seva presència no letal els acompanya a la rutina diària. El bosc de Bellver és el principal nucli d’acció i en el seu aquarterament, reben la visita de les escoles que volen recórrer les seves dependències (les quadres, safareigs dels cavalls, graner, zona d’entrenament); i rebre les explicacions de les característiques dels cavalls (anatomia i morfologia, procedència, alimentació, neteja, edat).
La Muntada és una Unitat que pertany a la Policia de Palma i que exerceix unes funcions específiques. Entre elles, les funcions pròpies de la Policia Local (regulades per la Llei 2/86) que és impulsar la qualitat de vida a la ciutat a través de la millora de la seguretat ciutadana. Una altra de les funcions és la cerimonial i participació en actes públics, a més de l’esmentada anteriorment: la vigilància del bosc de Bellver. És la zona verda més extensa de Palma i per la seva pròpia configuració, el binomi de servei que la patrulla és un element ideal per al moviment per la zona.
L’any 1875, any de la seva fundació, ocorren al continent europeu diferents efectes revolucionaris i forces de caràcter centralista i unitari que anaven guanyant força a Itàlia i Alemanya amb els moviments contraris a les situacions de condició federal. El 3 de gener de 1874, el Capità General de Madrid, Manuel Pavía, dóna un cop d’Estat militar que posa fi al període democràtic de la I República Espanyola, a la qual segueix la Restauració borbònica conduïda per Cánovas del Castillo.
La industrialització a Mallorca es va iniciar en aquest període, amb la indústria del calçat com a principal motor econòmic (fet significatiu per a la creació de moviments obrers). Un exemple del desenvolupament industrial va ser la inauguració del ferrocarril que Palma-Inca-Sa Pobla el 1875.
Creació de la Secció Muntada
Al setembre de 1875, la Comissió de Govern de l’Ajuntament de Palma decideix augmentar la Guàrdia Municipal, alhora que suprimeix la Guàrdia Rural, que es va integrar a la Municipal com a Secció Muntada. En aquesta època la Secció Muntada tenen com a missió principal la vigilància de camins i boscos i està formada per 10 guàrdies i un caporal. Des de llavors la Muntada s’ha mantingut com a Unitat en les diferents reestructuracions que s’han dut a terme al cos policial, cosa que la converteix en la Unitat més antiga de Policia Local de Palma.
La història de la secció Muntada ha patit moltes vicissituds al llarg de la seva història i han passat per diferents ubicacions com el Baluard de Sitjar, el Convent dels Caputxins, el Molí dels Enegistes i Teodoro Llorente. Per fi, l’any 1977 s’inauguren les noves dependències i estables al bosc de Bellver, on es produeix l’impuls i el desenvolupament de la Secció.
Al llarg de la seva història, les funcions i les competències de la Muntada s’han anat adaptant a la realitat social i política de cada època. Funcions de representació institucional, funcions de control de la seguretat i ordre públic, serveis de gala i protocol, carrusels i exhibicions eqüestres, visites escolars a les quadres de Bellver.
El 2010, la secció Muntada estava integrada orgànicament a la Unitat Territorial de Ponent sota el comandament d’un Major i composta per 2 Oficials, 1 monitor i 18 policies. Als estables disposaven d’11 cavalls de raça espanyola i 7 de raça mallorquina, a més d’1 poni «Trempat» que era la mascota de la Secció.
La Montada es un servicio que está cubierto las 24 horas. Las principales tareas se inician a las 6 de la mañana con la llegada del turno de día. Los caballos dejan el descanso para pasar a la rueda de paseo. Luego llega la limpieza con una buena ducha con jabón y el cepillado antes de entrar en servicio de patrulla. La preparación de su montura es la misma tanto para la patrulla como para la pista de entrenamiento. Se coloca un sudadero antes de incorporar la montura para evitar el roce directo con la piel del caballo. En el mundo de la equitación todas las correas deben ir bien sujetas.
Una de las partes del trabajo diario que satisface al jinete es ver cómo el caballo tiene una conexión con los ciudadanos, transmite muchos sentimientos. Los agentes de la Montada reconocen que estos caballos son un 10. Los caballos que no salen de patrulla, pasan al Picadero para entrenar con la cuerda y practicar los pasos de trote y galope.
Actualmente, la Montada está integrada en la Divisió de Seguretat Ciutadana al mando de 1 Subinspector, 1 Oficial y 16 policías. La mascota es Buddy, un pastor alemán que se jubiló de la extinta UCAN.
Como curiosidad, el traje de gala se compone de unos breeches blancos, una guerrera de color rojo bien adornada que se hace a medida del jinete y además de las botas de cuero, las espuelas, sobre el casco de latón se distinguen unas plumas de cisne blanco de Holanda que dan un aire épico a la estampa heroica de nuestros policías.
Os invitamos a que disfrutéis del vídeo reportaje que os hemos preparado con el día a día de la Montada y su participación en la Semana Santa de 2023.