spot_img
Inicio Blog Página 732

Concurso para escoger el cartel de Sa Rueta

Concurso para escoger el cartel de Sa Rueta

El Ayuntamiento de Palma, a través del Área de Participación Ciudadana, ha convocado el concurso para escoger el mejor cartel publicitario de Sa Rueta 2022. El objetivo de esta convocatoria es buscar una imagen que de difusión a este evento, a la vez que se potencia la creación artística y la participación ciudadana.

Puede participar cualquier persona que lo desee con un límite de edad de dieciséis años. También agrupaciones, escuelas o entidades sin ánimo de lucro, con un máximo de dos carteles cada uno. Las obras deben ser originales e inéditas; también deben disponer de todos los permisos, en caso de utilizar imágenes de personas, bienes o logotipos.

La técnica es libre, aunque debe adaptarse a los medios de impresión, por tanto, no se admitirán tintas metalizadas ni fluorescentes; tampoco relieves o volúmenes pegados o pegados.

Las obras deben presentarse sin firmar y en formato DIN A3 vertical. Debe figurar el texto «SA RUETA 2022» con distribución libre. El Ayuntamiento, además, podrá realizar las modificaciones que considere oportunas sobre el cartel ganador, ya que dispondrá de todos los derechos de reproducción y difusión, de acuerdo con la Ley de propiedad intelectual, y podrá utilizarlo también como a imagen publicitaria de Sa Rueta.

Las obras deben presentarse en un archivo PDF o JPG hasta el día 11 de febrero a través del correo electrónico [email protected]. Excepcionalmente, los dibujos hechos a mano se podrán presentar presencialmente de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 h en las dependencias de Participación Ciudadana, plaza de Santa Eulàlia, 9, cuarto piso.

El jurado encargado de decidir el cartel ganador estará formado por una representación de niños miembros del Consell de la Infància i de l’Adolescència de Palma. La elección de la obra ganadora se realizará por mayoría simple.

El ganador se llevará un lote de libros de la librería Drac Màgic.

Los interesados ​​en participar pueden encontrar las bases de la convocatoria a través del siguiente enlace

Sa Rua

Por otra parte, el Ayuntamiento ha decidido suspender la celebración de Sa Rua, por tanto, este año no se hará la convocatoria a la ciudadanía y entidades para su participación.

La decisión se ha tomado después de que el área de Participación Ciudadana haya analizado la normativa sanitaria vigente y los niveles de alerta sanitaria y haya considerado que el concurso de carrozas y de comparsas se considera un evento multitudinario en el que no se puede garantizar el cumplimiento de la norma.

Sa Rueta

El próximo domingo 27 de febrero tendrá lugar una nueva edición de Sa Rueta. Con este evento el consistorio busca celebrar el carnaval con una jornada dirigida a las familias en las que se lleven a cabo actividades y espectáculos infantiles. Para la edición de este año se ha ampliado su recorrido con nuevos emplazamientos, así como las actividades que se realizan, para poder garantizar un mayor esponjamiento de los asistentes.

Las actividades empezarán a las 11 de la mañana y finalizarán a las 14 h. En total se habilitarán hasta siete puntos diferentes ubicados en la Rambla, calle de la Riera, plaza de Weyler, calle de la Unió, plaza del Mercat, plaza de España, calle de Sant Miquel, plaza del Olivar, plaza Mayor y plaza de Cort.

En total habrá más de cincuenta actividades dirigidas como son diferentes talleres, espectáculos circenses, pinta caras, pasacalles, etc.

Escena continúa su programación con «Coloma»

Escena continua la seva programació amb "Coloma"

Escena, el programa de artes escénicas de los teatros municipales promovido por el área de Cultura del Ayuntamiento de Palma, comienza la segunda parte de su programación (la primera fue de septiembre a enero) con Coloma, una producción de Entre Mars, con dramaturgia e interpretación de Marina Collado y dirección de Montse Bonet (Teatre Mar i Terra, días 4, 5 y 6 de febrero).


Escena ofrecerá cuatro espectáculos de febrero a mayo. Además de Coloma, los escenarios municipales acogerán representaciones de Hilos de vida (Iguana Teatre), Cordelia (La Fornal de Espectáculos) y VPO (Companyia Migrants).


Por lo que respecta a este programa, el objetivo principal de Escena es apoyar a las compañías, actores y producciones de artes escénicas de las Islas Baleares de cualquier género (teatro de texto, experimental, danza, musical, etc.). Los teatros municipales (Mar y Terra, Caterina Valls y Xesc Forteza) son los escenarios para que el público adulto se acerque a la creación que se hace en las Islas.
Desde el boom turístico hasta el estigma chueta


En cuanto a las obras que se podrán ver en los próximos meses, abarquen temáticas diversas, que van desde el boom del turismo durante la Transición hasta el estigma que han tenido que soportar los chuetas, pasando por la intolerancia de las instituciones y las vivencias límite a las que deben enfrentarse a veces las personas.


Coloma (Entre Mares)
Teatro Mar y Tierra. 4, 5 y 6 de febrero.

Coloma es una chica que evoluciona en función de su alrededor y del tiempo que le ha tocado vivir. Ella es el retrato de una mujer, de una familia y de una sociedad mallorquina que debe enfrentarse a su época y al choque cultural e ideológico que supone el turismo. Es el relato de toda una generación que fraguó su carácter y visión particular del mundo a partir de los acontecimientos históricos de gran trascendencia, como la Transición española y el boom turístico en Baleares.

Dramaturgia e interpretación: Marina Collado.
Dirección: Montse Bonet.

Joan Bennàsar gana la beca ROBOT de ingeniería industrial

Joan Bennàsar gana la beca ROBOT de ingeniería industrial

El alumno del grado de Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, Joan Bennàsar Pons, ha ganado la beca ROBOT para cursar el Máster en Ingeniería Industrial de la Universidad de las Islas Baleares. Su trabajo de fin de grado se titula «Desarrollo de un inversor de potencia de propósito educativo» y el tutor es el dr. Jaume Verd Martorell.

La beca ROBOT, convocada por la UIB a través de la Fundación de Universidad-Empresa de las Islas Baleares (FUEIB) y en colaboración con la Escuela Politécnica Superior (EPS) y la compañía ROBOT SA, cubre el coste total de la matrícula del Máster Universitario en Ingeniería Industrial durante los cursos académicos 2021-22 y 2022-23.

En el acto, han intervenido el Rector de la Universidad de las Islas Baleares, el doctor Jaume Carot; la vicerrectora de Innovación y Transformación Digital, la doctora Loren Carrasco, y el consejero delegado de la empresa ROBOT SA, don Bernat Bonnín. Además, ha asistido, por parte de la UIB, el director gerente de la Fundación Universidad-Empresa, el señor Lluís Vegas; el doctor Miquel Roca, profesor del Área de Tecnología Electrónica; el doctor Jaume Verd, profesor del Área de Tecnología Electrónica, el doctor Gabriel Cardona, director de la Escuela Politécnica Superior, y el doctor Víctor Martínez, director del Máster de Ingeniería Industrial. Por parte de la compañía ROBOT SA, ha asistido la directora de Marketing, la señora Esther Morales.

Beca ROBOT

El objetivo de esta beca es premiar el esfuerzo de los alumnos y facilitarles el acceso al mundo laboral ofreciéndoles un grado de calificación elevado. Cubre la totalidad del importe de la matrícula del Máster Universitario en Ingeniería Industrial de la Universidad de las Islas Baleares (UIB).

Acerca de Robot, SA

Robot, SA es una empresa mallorquina con más de 38 años de experiencia en la industria de sistemas automáticos de control de edificios. Ofrece a los clientes un servicio integral que abarca desde el diseño y la fabricación de sus propios equipos y componentes hasta la instalación y el mantenimiento. La empresa ha participado en más de 600 proyectos, instalando sus sistemas automáticos de control en hoteles, edificios públicos, hospitales, centros comerciales y centros educativos entre otros.

Comienzan las obras de Aigua Dolça

Comienzan las obras de Aigua Dolça

Las obras de Aigua Dolça comenzarán a finales de esta semana, según ha anunciado este martes la concejala de Modelo de Ciudad, Vivienda Digna y Sostenibilidad, Neus Truyol. Cabe recordar que la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Palma aprobó la adjudicación de las obras de ejecución del equipamiento en la UTE Contratas Vilor SL-Actividades de Infraestructuras Públicas y Conservación el 17 de noviembre de 2021 por un importe de 8.178.987,76 euros (IVA incluido). Ahora, los primeros pasos que se harán serán quitar escombros, preparar los cables eléctricos y de comunicación, así como realizar cambios en la circulación para facilitar la entrada de los camiones desde el Paseo Marítimo. Las previsiones son que las obras estén ejecutadas a mediados de 2023.


Cabe recordar que este proyecto, que tiene un coste total de 9,5 millones de euros, además de las obras de ejecución, también existen tareas de asistencia técnica y de control económico, no se ha podido iniciar hasta ahora debido a la suspensión de los plazos administrativos y la reducción de ingresos que provocó la pandemia. Para salir adelante, el Consell de Mallorca ha aportado 4 millones de euros, mientras que los 5,5 restantes provienen de dos operaciones de crédito municipal más una aportación de los Fondos Europeos FEDER, dentro de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado del Plan Litoral de Ponent (EDUSI PLP). Se mejorará la conectividad entre el Terreno y el Paseo Marítimo.


El proyecto contempla la construcción de un equipamiento con piscina cubierta, gimnasio, espacios polivalentes y un aparcamiento de 117 plazas. Además, existe una apuesta fuerte por la eficiencia energética y el consumo del edificio será casi nulo gracias a los sistemas de eficiencia que se implantarán y el uso de energías renovables. Uno de los elementos más destacados de las nuevas instalaciones será un patio que, además de referirse a las casas tradicionales de Mallorca, servirá para conectar espacios y aportar luz y ventilación.


De esta forma, se recuperará un espacio histórico de Palma, ligado al deporte y la natación. Aigua Dolça fue un referente de la natación en Palma desde 1941, cuando se construyó, hasta 1972. Esta piscina fue en sede del Club Natació Palma y en ella entrenaron a los nadadores olímpicos mallorquines Rafel y Juan Enrique Escalas Bestard.


La concejala de Modelo de Ciudad, Vivienda Digna y Sostenibilidad, Neus Truyol, ha destacado «la magnitud y la repercusión» de este proyecto, el cual se ubica «en un entorno emblemático de la ciudad. Un nuevo equipamiento de calidad nacerá en un espacio que estaba abandonado para disfrute de los vecinos y de no vecinos«, ha añadido. Truyol también ha remarcado que esta instalación tendrá unos parámetros de eficiencia y sostenibilidad muy altos.

Receta del Tianet de Sant Sebastià

Tianet de Sant Sebastià

La coca de algarroba y naranja de Lluís Pérez será el nuevo Tianet de Sant Sebastià. El pastelero ha obtenido la máxima puntuación tanto en la votación popular como en la votación del jurado y, de este modo, el pastel se convertirá en el pastel de las fiestas del patrón de Palma. El objetivo del concurso es que la ciudadanía llegue a consumir de forma habitual el Tianet, como ya sucede en otros municipios, con la espinagada, los buñuelos o las cocas de Sant Joan. Su receta se publicará en los programas de fiestas de los próximos años, junto con el nombre del creador y el del establecimiento ganador.

RECETA DEL TIANET DE SANT SEBASTIÀ

TIANET – COCA DE GARROVA I TARONJA 10 UNIDADES

Amasar todos los ingredientes hasta obtener una masa lisa y elástica.
Dejar fermentar hasta que triplique su volumen.
Vuelva a amasar para eliminar los gases de la fermentación.
Dividir en pequeñas porciones, a gusto (nosotros las hacemos de 20 g), y ponerlo
en un molde circular.
Dejar fermentar de nuevo hasta que el volumen se triplique.
Cocer al horno ya caliente a 180°C entre 10 y 15 minutos, dependiendo del horno.
Dejar enfriar.

Mezclar todos los ingredientes juntos hasta obtener una crema homogénea.

Tostar las almendras en el horno a 150ºC durante 10 minutos y después 10 minutos más con el tiro abierto.
Déjalas enfriar, mézclalas y haz una pasta en una batidora de mano.
Agregar el azúcar y la sal.

Mezclar el azúcar con el zumo de naranja hasta obtener una pasta homogénea.
Pintar los tianets una vez cocidos.
Por último, rallar piel de naranja por encima.

La náutica balear vaticina un año marcado por la negociación

La náutica balear vaticina un año marcado por la negociación

La Asociación de Empresas Náuticas de las Islas Baleares (AENIB) hace balance del 2021 destacando que el sector náutico ha hecho frente a retos como la falta de suministros, pero ha tenido un desempeño mejor del que se esperaba, con una temporada marcada por un espectacular repunte de la demanda. Se enfila el nuevo año con una serie de retos y proyectos que afectan al conjunto del sector en nuestras Islas.

“El liderazgo de Baleares como destino náutico de referencia se ha mantenido a lo largo del año 2021, recuperándose una parte de lo perdido en 2020, cuando se notó un retroceso en la cantidad de proyectos que llegaban por parte de grandes embarcaciones para labores de reparación y mantenimiento”, celebra Jaume Vaquer, presidente de AENIB, en su balance para el sector náutico.

“Hace un año, mis previsiones de cara a 2021 eran quizá algo más pesimistas respecto cómo se  desarrolló finalmente el año”, reconoce. “Nos ha sorprendido gratamente que el mercado haya mantenido la demanda de producto a pesar de la incertidumbre que lo envuelve todo. Es una excelente noticia para el sector, porque refleja que el incremento sustancial de los precios que ha padecido el mercado no ha impedido que los clientes sigan consumiendo y se ha mantenido el nivel de demanda”, subraya.

Jaume Vaquer, presidente de AENIB

“Este año que comienza, los temas en los que más nos enfocaremos como asociación serán formación, medio ambiente y digitalización”, adelanta Jaume Vaquer. “Asimismo, redoblaremos nuestro esfuerzo en hacernos oír como sector ante la administración, ocupada como está en los problemas sanitarios y económicos que nos aquejan a todos”, apunta  “Temas como la saturación de los puertos y el nuevo plan director, el tasazo, la formación de iniciación y de pintura y reparación de embarcaciones o la pérdida de espacio en STP estarán este año en nuestra agenda de asuntos a tratar con las administraciones”, abunda.

Bajo su punto de vista, esto refleja “la buena salud del sector, que hace ya una década que hizo una primera criba: las empresas que sobrevivieron lo hicieron gracias a que tenían pulmón y recursos para seguir adelante. Ello les ha permitido encajar con garantías el golpe de la crisis sanitaria, que ha afectado al sector náutico de una forma mucho menos dramática que a otros sectores”, incide.

Como patronal del sector, “AENIB se ha enfocado y ha puesto mucho énfasis durante el año en temas relacionados con la formación, el cuidado del medio ambiente y la digitalización que ya empezaron a plantearse antes de la crisis sanitaria. Son los ejes principales de la asociación y del sector, que este año ha tenido también que lidiar con temas sobrevenidos como los ERTE o los paros de producción y suministros”, señala

Ventana de oportunidad

“A lo largo del año, el sector ha sabido capitalizar la ventana de oportunidad que la situación pandémica le ha brindado, ya que muchos ciudadanos se han visto atraídos por la náutica como forma segura de ocio y turismo”, explica por su parte Carlos Sanlorenzo, secretario general de ANEN. “En enero, ya preveíamos que sería un buen año, pero ha colmado nuestras expectativas”, apunta. “El buen desempeño de la temporada ha sorprendido a muchos, y hemos observado un gran interés en la náutica de iniciación, lo cual es muy interesante para el sector, porque indica la incorporación de nuevos usuarios”, reflexiona.

En este sentido, destaca la “estrecha relación que la patronal náutica ha trenzado con Turespaña y la Secretaría de Estado de Turismo durante este año. La administración se ha dado cuenta que el turismo náutico es un activo que hay que cuidar, porque es de alta calidad y baja concentración, además de promover valores medioambientales, deportivos y de higiene sanitaria. Durante 2021, estos organismos han aprobado muchas de las propuestas que les hemos planteado de cara a promocionar el sector náutico en el ámbito nacional e internacional”, destaca.

Jaume Vaquer, presidente de AENIB y la presidenta del Govern Balear Francina Armengol

Reformas importantes

Por otro lado, Carlos Sanlorenzo, secretario general de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), de la que forma parte AENIB, confía en recoger frutos a lo largo de 2022 de la “acción legislativa que hemos estado llevando a cabo. Este año vendrá marcado por dos reformas importantes: la Ley de Puertos y la Ley de Navegación Marítima. Llevamos dos años trabajando en ellas y vaticinamos que traerán buenas noticias para el sector”, confía.

Por otro lado, “no puede haber crecimiento sin formación, y en este sentido, hay que destacar la labor de AENIB en este terreno, todo un ejemplo para el sector náutico en el resto de España. Hay que redoblar el esfuerzo en potenciar la formación de excelencia profesional que requiere el sector. El Centre de la mar recién inaugurado en Menorca representa esta apuesta y hay que estar pendientes de que tenga la continuidad que merece a lo largo del año”, apunta.

Rotura de stocks y aumento de precios

En cuanto a las condiciones estructurales en las que el sector náutico va a tener que operar, de cara a 2022, “se va a acentuar la rotura de stocks”, vaticina Vaquer. “Si en 2021 el sector ha  podido echar mano de recursos propios y stock de las propias empresas, este margen ya se ha agotado por completo, mientras los fabricantes hacen sus entregas con cuentagotas. Este año, se acentuará más la bajada de ventas y entrega de suministros, y en 2023 y 2024 tendremos que empezar a ver un regreso a la normalidad”, vaticina. “Tal y como se ha visto en las ferias náuticas de este año, los clientes han comprobado que para 2022 no hay disponibilidad, por lo que se apuesta por comprar de cara a 2023, cerrándose ventas con 14 o 15 meses de antelación”, analiza.

En este punto, Sanlorenzo advierte que “se plantea un 2022 lleno de interrogantes. Por supuesto, en una situación de pandemia es muy difícil hacer previsiones. Pero, al margen de cómo evolucione la situación sanitaria, la crisis de suministros y las limitaciones de producción frente al crecimiento de la demanda agudizarán la subida de precios. Nos preocupa el incremento de precios y la crisis de suministros, toda vez que hay mucha producción que ya se ha vendido y al sector apenas le queda stock, ya que lo usó el año pasado para cubrir la demanda. Ante el desequilibrio entre oferta y demanda, las empresas pueden verse obligadas a seleccionar clientes”, advierte.

ASIMA jóvenes celebra un ‘networking’ con los empresarios Francisco Vidal y Miguel Bordoy

ASIMA jóvenes celebra un ‘networking’ con los empresarios Francisco Vidal y Miguel Bordoy

Un nutrido grupo de representantes de la sección ASIMA Jóvenes, acompañados del presidente del ASIMA, Francisco Martorell Esteban, y del director general de la asociación, Alejandro Sáenz de San Pedro, mantuvieron el pasado viernes un encuentro ‘networking’ con los veteranos empresarios Francisco Vidal, de AutoVidal, y Miguel Bordoy, de Trablisa. Durante el acto celebrado en el Nivia Born Boutique Hotel de Palma, los invitados compartieron su dilatada trayectoria y experiencias con las nuevas generaciones de empresarios de Son Castelló y Can Valero.

Durante más de dos horas, ambos empresarios compartieron experiencias y vivencias de sus casi 50 años de trayectoria profesional, en los que han vivido “toda clase de situaciones”, incluidas dos crisis económicas “muy duras” como fueron las del 98 y 2008. Eso sí, “nada que ver con la actual pandemia, ya que en primavera de 2020 tuvimos que cerrar completamente el negocio y eso es algo que jamás habíamos vivido”, recordó Vidal.

Huelgas, especialización, formación continua, expansión y diversificación de los negocios o la actual transformación digital son temas que se pusieron encima de la mesa. Tanto Bordoy como Vidal animaron a los jóvenes empresarios, muchos de ellos segundas, terceras o cuartas generaciones de familias empresarias de Son Castelló y Can Valero, “a trabajar y transformarse día a día porque hoy la competencia en todos los sectores es más dura que antes”. “Nosotros lo tuvimos más fácil porque había menos competencia”, aseguraron. “Los cambios en nuestra época, cuando empezábamos, duraban años, en cambio hoy día va todo más rápido”, añadió Vidal.

Por último, Bordoy les aconsejó “ser felices en el ámbito que hayáis elegido. Trabajar de lo que queráis, pero procurar ser los mejores en lo que hagáis”. 

El acto de networking se enmarca en las acciones organizadas y programadas por la sección ASIMA Jóvenes, que engloba a una treintena de empresas de los polígonos de Son Castelló y Can Valero.

Los Gegants que esquivaron las prohibiciones

Los Gegants que esquivaron las prohibiciones

La visión de los Gegants mallorquines convierte cualquier celebración en el cénit del momento. Verlos aparecer a lo lejos como Golliats que se abalanzan sobre las tropas enemigas, ahora con un jolgorio adictivo de fiesta. Muchas veces nos preguntamos cómo y cuándo aparecieron estas emblemáticas figuras en la tradición mallorquina.

Los más característicos son la pareja de payeses que se encuentran en el vestíbulo de Cort, en la Sala dels Gegants, Tófol y Francinaina, creados en 1962, que sustituyen a otros dos del mismo nombre que desaparecieron en Barcelona en el año 1936 durante las malogradas Olimpiadas Populares de Barcelona celebradas en aquel fatídico año y que habían sido construidos en 1904. El ayuntamiento de Palma es propietario de seis gegants (gigantes) y 6 capgrossos (cabezudos) que se encuentran custodiados por su valor patrimonial en diferentes edificios municipales.

Podemos encontrar cuatro capgrossos construidos en 1734 que representan los cuatro continentes y que se encuentran actualmente en las nuevas salas del siglo XX del Museo de Historia de la Ciudad, en el Castillo de Bellver. En Cort también podemos apreciar un gegant «xeremier» y otro «tamborer» que fueron diseñados por Mateu Forteza. En 2007 la artista multidisciplinar Kake Portas diseñó los 6 capgrossos en la Sala dels Gegants de Cort. Representan a seis personajes de rondalles mallorquinas; Espardenyeta, Fada Mariana, Pere Pocapor, Jordi des Recó, Jai de Barraca, Rateta y Moix.

En la escalinata noble del Palau Reial, sede del Consell de Mallorca, habitan varios gegants entre los que se encuentran reyes y reinas de la época del Reino de Mallorca como Jaume II, Sanç I, Jaume III y Esclaramunda de Foix. Y en casi todos los pueblos de la isla están presentes su propias representaciones de personajes de rondallas, leyendas, oficios o personajes históricos .

El origen o la primera aparición documentada es en Cataluña en el S. XV como “Lo rey David ab lo giguant”. En Mallorca no aparecerían hasta el S. XVII en la procesión del Corpus de Sóller con una Geganta y un Gegant. En Palma harían su primera aparición en el Corpus de Palma en 1734 con 4 parejas de Gegants.

Su origen es puramente cristiano dentro de las celebraciones del Corpus. Durante la Edad Media la iglesia quería dar a conocer los pasajes bíblicos y usó personajes ficticios teatralizados para acertar en el mensaje. El problema surgió cuando estos gegants se convirtieron en los protagonistas más deseados y el pueblo los tomó como figuras festivas que provocaban el desmadre y la juerga, lo que las alejaba del sentido bíblico. La iglesia prohibió su aparición y muchos de estos grupos desaparecieron.

Algunas zonas de la isla se resistieron a la prohibición y consiguieron sacarlos hasta el S. XIX, pero finalmente fueron encerrados en diferentes lugares, en Palma en el Convento del Socorro. Ya en el S XX los ayuntamientos consiguieron que los Gegants volvieran a ser los protagonistas de diferentes encuentros y festividades.

Lo que está claro es que encontrarte a los Gegants produce una inmensa alegría porque perdura el poder del pueblo sobre las prohibiciones y las tradiciones siguen arraigadas en nuestra cultura globalizada.

212 aspirantes superan las pruebas físicas de las oposiciones en el Servicio de Bomberos de Mallorca

oposicion bomberos de mallorca

212 aspirantes han superado la segunda prueba del concurso-oposición para cubrir 32 plazas del Servicio de Bomberos de Mallorca, que consistía en un examen físico. Este proceso de oposiciones ofrece el mayor número de plazas en el cuerpo de bomberos de los últimos 15 años.

Entre los candidatos que han superado las pruebas se encuentran cinco mujeres. Durante el proceso de inscripción, el Consell de Mallorca hizo una campaña de difusión para invitar a las mujeres a formar parte del Servicio de Bomberos y animarlas a presentarse. De esta forma, se quieren romper los estereotipos de las profesiones masculinizadas.

El examen físico estaba dividido en seis partes: prueba acuática, resistencia aeróbica, fuerza del tronco superior anterior, fuerza del tronco superior trasero, salto vertical y flexibilidad. Para realizar las pruebas, se contó con la colaboración del Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física de las Illes Balears.

Ahora, todos los aspirantes deben superar una última prueba, que consiste en una evaluación psicológica que se hará mediante un examen tipo test. El último ejercicio de la fase de oposición se hará el 19 de febrero a las 10 horas en el edificio Gaspar Melchor de Jovellanos de la Universidad de las Islas Baleares.

Quien supere esta prueba pasará a un concurso de méritos que, junto a los resultados de las anteriores pruebas, decidirán las 32 personas que cubrirán las plazas del Servicio de Bomberos de Mallorca, siempre que superen el curso de formación específico. El resto de aspirantes que hayan superado todas las pruebas entrarán a formar parte de una bolsa para cubrir nuevas plazas.

Esta convocatoria de oposiciones permitirá consolidar la plantilla del Servicio de Bomberos de Mallorca con 32 plazas fijas y, además, servirá también para crear una bolsa para cubrir 40 plazas nuevas. De esta forma, queda patente el compromiso del Consell con un servicio esencial como es el que ofrecen los bomberos y las bomberas de Mallorca.

El dj y selector palmesano Bob Marius nos adentra en la folktrónica

dj bob marius

La capacidad que tiene el ser humano de adaptarse, de erigirse en un escenario ambiguo, relatando su historia a través de la sonoridad provee al ser humano de un romanticismo que desborda a este Universo bellamente ruidoso. La vorágine que conlleva a una pandereta a resonar en un equipo estéreo mientras un colega retumba el piso con unos samplers del rincón más selecto del alma, la podemos medir ahora renombrando los estilos o convirtiéndonos en nuevos profetas que se abalanzan con los ritmos urbanos amarrados a nuestros abuelos marchosos.

Traer el origen y trocearlo, parafrasearlo, reconstruirlo, amarlo, pequeños zumbidos, delay_me_a_me la cara. Si el genial cineasta Val del Omar nos trajo en el cine la ruptura y la experimentación, Radio Tarifa, Lagartija NIck, Ketama, Derby Motoreta’s Burrito Kachimba o Rosalía, entre muchos otros nos han deleitado con la fusión más gamberra, con la camaradería de alzarse frente a la intransigencia del credo y avanzar para soportar mejor la cueva.

Para explicarnos de dónde viene todo este maravilloso ruido de la fusión, mestizaje y world music tenemos la gran fortuna de preguntarle a unos de los referentes de la escena folktrónica, término que nos definirá y nos hará adeptos a sus sesiones intrépidas. El dj y selector Bob Marius es un sabio, un explorador y recopilador incansable de las raíces sonoras y musicales que se generan en todos los rincones del planeta conjugándolos en sesiones y recopilatorios para su difusión. La música comprendida como cadena genética de la especie humana, como lenguaje universal y como herramienta para la paz y unión de los pueblos. Como él nos dice «Me podréis encontrar y escuchar en el mejor escenario posible: Planeta Tierra«.

¿Cuál es el significado de Folktrónica?

Aunque este género musical estuvo mucho tiempo sin una definición concreta (se le ha llamado Downtempo, Xamanic Beats, Cosmic Organic) creo que Folktrónica define su esencia: música folclórica/folk mezclada con electrónica. La combinación entre instrumentos acústicos propios de la música tradicional de cada país con los ritmos contundentes de base electrónica amenizados con sintetizadores, samplers y secuenciadores crean un universo sonoro cuyas reminiscencias nos pueden evocar al Chill Out, al Balearic Beats, al Dub, Hip Hop, Dance…u otros géneros similares.

Desde mi punto de vista, la Folktronica se distingue de otros géneros musicales por su versatilidad al conjugar lo tradicional y lo electrónico, por rescatar auténticas joyas sonoras del folclore y versionarse en infinitas variables con diferentes tempos y armónicos hasta llegar a sonar como un producto actual y por su capacidad de transgresión hacia géneros como el electroswing, house orgánico, afrohouse, electrocumbia, tecno berlinés…

¿Es una paradoja que la música de raíz se fusione con las más moderna de las tendencias? ¿Forma parte de la evolución sonora así como evolucionan las sociedades?

Más que paradoja, considero que es la evolución normal de la música al igual que sucede en la mayoría de disciplinas y expresiones artísticas. La fusión, el «mestizaje», la interconexión entre «lo nuevo y lo antiguo» tiene una doble función social y cultural: por un lado, recordar, reinventar y actualizar el pasado con más conocimiento y profundidad para darlo a conocer a la nuevas generaciones y por otra parte, crear nuevas formas de expresión adaptadas a los nuevos códigos de comunicación entre emisor y receptor.

La música siempre ha sido un vehículo para transmitir el conocimiento, nos viste como sociedad y da lugar a reflexiones sobre la forma en la que vivimos ¿Cómo se acerca la música étnica a nuestros jóvenes? 

La música étnica o World Music, desde mi punto de vista, llega a los jóvenes con las nuevas tendencias musicales denominadas trap, reguetón, rumbaton y otras músicas muy «industrializadas» y generadas en estudios de grabación, los cuales están al alcance de cualquier joven gracias a la revolución tecnológica en el ámbito musical. El dilema de esta forma de consumir música reside en que cantidad de jóvenes darán un paso más allá para investigar las raíces de la música que escuchan o producen. A partir de aquí viene el gran logro y satisfacción de todo amante musical: el descubrir la esencia de la música tradicional y folclórica ya sea de Cuba, Perú, Puerto Rico, Jamaica, Colombia, Caribe, R.D del Congo, etc (por nombrar algunos) y cómo ésta ha evolucionado, sabiendo de antemano, que muchas novedades actuales ya existían desde hace mucho tiempo.

La música latina ha sabido contemporizarse a través de ritmos urbanos como el rap o el trap, estilos que han calado hondo en la juventud de todo el mundo ¿A qué crees que se debe este fenómeno?

Éste fenómeno se debe a una fórmula muy básica y simple: mensajes claros y ritmos sencillos. Cabe destacar que la música en éste país como en muchos otros, no recibe ni la atención ni el cuidado que necesita. Una buena educación musical integrada en el sistema educativo, un buen apoyo institucional a la variedad y diversidad musical, una revolución moral, cultural y social contra los monopolios de las discográficas y emisoras de radio (medios de comunicación) posibilitaría una educación auditiva no basada en la simplicidad de la rítmica 4×4 y un empoderamiento de los valores a transmitir no basados en la superioridad del egocentrismo, el capitalismo, la superficialidad de la estética, la desigualdad de género…Lo que se oye, se reproduce, se imita y se incorpora. Es importante el mensaje al igual que su contexto musical, pues predetermina bastante la actitud y pensamiento de los jóvenes.

Dj Bob Marius es un explorador incansable de las raíces sonoras

En España también hemos abierto en canal algunas tradiciones como la nueva vanguardia flamenca desde Triana a Califato 3/4 o Rosalía. ¿Podemos afirmar que nuestra tierra es profeta en mixtura?.

España como país de contrastes, no podía dejar la música de lado. La interculturalidad y multiculturalidad son dos términos arraigados a la historia de éste país que posibilitaron la fusión no tan sólo musical, sino también la gastronómica, la lingüística y la arquitectónica entre muchas otras.

Cabe destacar otros autores a los señalados en tu pregunta, como por ejemplo Enrique Morente con su disco «Omega» en colaboración con el grupo de rock granadino Lagartija Nick, Raimundo Amador que fusionó el flamenco con el blues de B.B King, incluso los Gipsy Kings versionando sus temas con electrónica House. Todo ello, sin olvidar a artistas que se han consagrado recientemente como C.Tangana, cuyo último trabajo «El Madrileño» se aproxima al flamenco y otros géneros musicales colaborando con Jorge Drexler, Toquinho, El Niño de Elche, La Húngara…Tambien destacar en la Folktrónica al gallego Baiuca, considerado a nivel internacional como uno de los artistas  que ha encontrado el equilibrio perfecto entre el folk y la electrónica a través de unas mezclas magistrales entre cantares de muñeiras y bases electrónicas…

Podriamos hablar hasta  la extenuación de muchos artistas como Rodrigo Cuevas, La Tremendita, Romero Martín,…y tantos otros productores como Miret, Killmanjarto, Holed Coin, Palosanto..

Eres unos de los principales referentes de la folktrónica en las Islas Baleares. Tus sesiones se confabulan con un Universo mestizo y preparado para una nueva revolución sonora ¿Cómo preparas tus dj sets? ¿Cuáles son tus referentes?

Agradecerte los elogios, pero me considero más bien una persona conectada y enraizada tanto a mis principios como a mi comunidad musical en todo lo que se «mueve al instante y se cocina a fuego lento» musicalmente hablando.

Mis sesiones son concebidas como un «story-telling» o sesiones cinemáticas. Contar historias a través de la música o contar una historia a través de diferentes temas es básico para conformar mis dj sets. Veo inconcebible hacer sesiones sin querer decir nada, poner temas uno detrás de otro porque son los que están de moda, romper pistas de baile porqué si…Si no transmites emociones con las sesiones que planteas, posiblemente quede en algo perecedero como el usar y tirar de las toallitas higiénicas.

Como referentes en el ámbito de la Folktrónica tengo muy presentes los inicios de Nicola Cruz, Bosq, Xique Xique, Rodrigo Gallardo, Dengue Dengue, Chancha Vía Circuito, Estray Stanisha, Nickodemus, Captain Planet, Oxhalá, El Búho, Thornato, Voilaaa, Santi&Tucçe, Barrio Lindo, Mente Orgánica, Pierre Kwenders, Dandara, Batida, Zap Mama…