spot_img
Inicio Blog Página 727

Navegantes de Mallorca rinden homenaje a las sabatinas

Navegantes de Mallorca rinden homenaje a las sabatinas

Casi medio centenar de embarcaciones procedentes de diferentes clubes náuticos de Mallorca se han congregado este domingo en Sa Ràpita para celebrar un evento histórico: la 1ª Trobada Sabatinera, organizada por el Club Nàutic Sa Ràpita (CNR) para rendir homenaje a las populares regatas sociales sabatinas y a sus pioneros en el club que las vio nacer.

Su historia se remonta a principios de los años 80, cuando varios socios del CNR decidieron empezar a reunirse los fines de semana para disfrutar de navegar en sus cruceros y, a continuación, celebrar una comida de hermandad en la que comentar la jornada, charlar sobre la regata y estrechar lazos. Al ser el sábado el día escogido para celebrar estos encuentros, se les llamó sabatinas. La idea tuvo tal éxito, que muy pronto, otros clubes se sumaron y empezaron a organizar sus propias sabatinas.

Cuatro décadas después, regatistas procedentes de clubes náuticos de Palma, Can Pastilla, S’Arenal, Portocolom, Porto Cristo, Porto Petro y Cala Ratjada se han reunido este fin de semana en el CNR para participar en la 1ª Trobada Sabatinera. De hecho, organizaron para la víspera, el sábado 26, sendas regatas para embarcaciones de clase crucero desde estos puertos hasta Sa Ràpita, club anfitrión en el que pernoctaron tras ser recibidos con un pa amb oli de bienvenida para al día siguiente celebrar la Trobada, consistente en una regata y una torrada de hermandad.

A las 11 de la mañana del domingo se ha dado la salida de la regata, de 9 millas de recorrido. La flota ha zarpado con viento del norte de entre 9 y 13 nudos desde la bocana del club para dirigirse al islote de Na Corberana (situado frente al faro de la Colònia de Sant Jordi). Tras dejar el islote a estribor para navegar hasta el faro de S’Estalella, (S’Estanyol)  la intensidad del viento ha bajado hasta los 7 nudos, pudiéndose apreciar la pericia de muchas de las tripulaciones trabajando con spinnakers y  gennakers con vientos portantes, para concluir ciñendo para regresar a la línea de meta situada en la bocana del club de Sa Ràpita.

default

En ORC, la embarcación ganadora de la regata ha sido el “Abracadabra” de Mark Sadler, un melges 24 con base en el CN Arenal. A continuación se sitúan el “B First” de Manuel Cavaller (RCN Palma) y el “Kyo V” de Guillermo Duran (CMSAP-Can Pastilla).

En cuanto a la clasificación con Rating Internacional (RI), se ha disputado un duelo familiar decantado a las nuevas generaciones, ya que el “Cohoe” de Joan Lladó (CN Sa Ràpita) ha resultado vencedor, imponiéndose en tiempo compensado a su padre, Joan Lladó (CN Sa Ràpita) Armador y patrón de “S’Indio III” . En tercer lugar, cierra el podio en RI el “Isis” de Bartomeu Mas Barceló (CN Porto Colom).

Puede consultarse la clasificación completa en este enlace

Como colofón, las tripulaciones se han congregado en torno a una gran torrada ofrecida por el CNR, con más de 120 asistentes que han podido comentar la regata y rendir tributo a los pioneros de las sabatinas entregándose al pilar más importante de estos encuentros: la vertiente social y de hermanamiento entre navegantes en torno al amor por el mar.

El CNR quiere agradecer especialmente a todos los regatistas participantes, tanto los socios del club como los que proceden de otros clubes. Además de los ya mencionados, se han trasladado para participar en la Trobada, por parte del CN Arenal, el “Dumia” de Aina Jordi,  “Bulla” de Alberto Torres, “Morfeo” de Pedro Siquier y  “Martini” de Biel Dols. Por parte del RCN Palma, “Azuree” de Eduardo Horrach, “Pramnos Tree” de Miguel Ángel Cernuda y el “Vegemite” de Bradley Favelle. Por parte del CN Porto Colom, el “Dunia” de Bartomeu Bauçà i Fiol, “Moorea” de Sebastià Sureda Ramón, “Barzac” de Bartolomé Ginard Obrador y el “Calistro” de Antonio Lorente Hernández. Por parte del CN S’Estanyol, “Huayra” de José Antonio Martín. Por parte del CN Sóller, “American Girl” de Paco Trujillo y en representación del CN Portitxol, “Maribel” de Antonio Arnau.

Sin duda se ha vivido una jornada de éxito que se repetirá en 2023 y para la cual el club redoblará esfuerzos para que esta reunión de sabatinas se convierta en un evento imprescindible en el calendario de regatas del club y de los regatistas y navegantes de las islas.

Voces, paisajes y experiencias con las rutas WOW

Voces, paisajes y experiencias con las rutas WOW

Un año más, la Fundación Mallorca Literaria lanza su oferta de Rutas WoW 2022, una programación que invita, de año en año, a recorrer la geografía mallorquina para descubrir los ecos literarios que habitan el territorio. Con ellos se configura un paisaje cultural rico y diverso, cargado de voces de autores de toda época y procedencia. En esta edición, se amplía el número de rutas programadas hasta 15 diferentes, y se ofrecen nuevos tipos de rutas, conectando el proyecto WoW Mallorca con otras iniciativas de la Fundación Mallorca Literaria, como es el ciclo poético Versud y las actividades programadas en la Primavera Folk, acompañando el lanzamiento del tercer volumen del Calendario Folklórico de Mallorca, dedicado a esta estación.

Además, en la edición de este año se refuerza el enfoque vivencial de estas acciones divulgativas, tratando de convertir el espacio de ocio cultural de las rutas en experiencias estimulantes y especiales para el público. Entre los numerosos alicientes que se conjugan se encuentran cata gastronómica y enológica, contenidos patrimoniales y arquitectónicos, recorridos de alto componente paisajístico y naturalístico, rutas con recitales poéticos insertados. Y, por supuesto, mucha y buena literatura vertebrando todos los recorridos. También se incluye una buena selección de rutas dedicadas a leyendas, las predilectas del público familiar, que se anima mucho en el descubrimiento de la isla a través de sus contenidos mágicos. Como es habitual, las rutas se realizan en días de fin de semana, sábado o domingo, y son aptas a público adulto y familiar a partir de seis años. Son actividades guiadas por expertos en guía cultural, por lugares urbanos y naturales. Las plazas son limitadas, siempre adecuadas a lo dispuesto en la normativa vigente y muy en relación con las restricciones derivadas de la covid que se vayan adoptando.

En cualquier caso, la FML se reserva la posibilidad de repetir aquellas rutas para las que haya más demanda, como suele ser usual en este formato de propuesta. Además de la guía de estas rutas, según el calendario adjunto, los contenidos de estas propuestas de paseos se divulgarán a través de la plataforma online WoW Mallorca.

Puede consultar la programación completa aquí

El pecio de Ses Fontanelles, uno de los barcos hundidos más importantes del Mediterráneo

El pecio de Ses Fontanelles, uno de los barcos hundidos más importantes del Mediterráneo

El proyecto ARQUEOMALLORNAUTA ha terminado en febrero la excavación integral del cargamento del barco romano hundido en Ses Fontanelles (Playa de Palma, Mallorca), intervención que ha permitido recuperar 300 ánforas y piezas arqueológicas excepcionales que convierten este pecio de la época tardorromana (siglos III-IV dC) en uno de los más importantes del Mediterráneo.

Terminada la fase de excavación, que se ha realizado entre los meses de noviembre de 2021 y febrero de 2022, el grupo de investigación CIVITAS de la Universidad de las Illes Balears comenzará el análisis y la contextualización histórica de los datos obtenidos en la fase de excavación. De este estudio científico, espera obtener conclusiones nuevas sobre el papel que tuvo el archipiélago balear en la conectividad mediterránea durante la época romana.

La colección de titule picti más importante del Estado

Entre los materiales con los que trabajarán los investigadores de la UIB se encuentran las casi 300 ánforas de transporte de salsas de pescado fermentado, aceite y vino o mosto fermentado para la conservación de fruta. La importancia histórica de estas ánforas es que están completas y un centenar tienen inscripciones pintadas (los llamados tituli picti), lo que convierte el pecio de Ses Fontanelles en la colección más amplia de tituli picti del Estado y una de las más importantes de todo el mundo romano. Junto con el estudio de los restos de los paleocontenidos originales, se convierte en una oportunidad prácticamente única para estudiar un cargamento completo de la época.

También han localizado piezas arqueológicas excepcionales, como un taladro de arco usado por el «mestre d’aixa» para reparar la embarcación, que es el primero de su género que se ha encontrado nunca en España y uno de los pocos que se conservan en todo el mundo. También han encontrado dos zapatos (uno esparto y uno cuero), junto con cordam y restos orgánicos de diferente naturaleza.

La excavación ha puesto al descubierto el excelente estado de conservación de la arquitectura naval de la embarcación (de 12 metros de eslora y 6 metros de manga), con elementos singulares, como las mamparas de madera de separación de la carga o conservación del pozo de sentina. Cabe destacar el buen estado de conservación de la madera gracias al ambiente anóxico de entierro.

Los investigadores también destacan como excepcionales tanto el origen geográfico de la nave (del entorno de Carthago Spartaria, Cartagena), que lo convierten en el primer pecio romano conocido con cargamento de esta región naufragado en aguas del Mediterráneo, como la fecha del hundimiento, en la fase inicial de la Antigüedad Tardana (siglos III y IV dC), un momento en el que hay pocas embarcaciones conocidas en el Mediterráneo y mucho menos con cargamento hispánico.

La fase de excavación también ha permitido identificar en los restos un posible pecio tardopúnico cargado con ánforas vinarias de Ibiza en las inmediaciones del pecio de Ses Fontanelles.

El pecio de Ses Fontanelles presenta una serie de debilidades y amenazas fruto de su ubicación. Existe riesgo de destrucción potencial, si los temporales que propiciaron su descubrimiento se volvieran a producir. Además, está sometido a una intensa presión antrópica, ya que se encuentra en una de las playas más concurridas de Palma. Por todo ello, ahora se estudia la posibilidad de extraer el casco de la embarcación para garantizar su conservación y futura museización y puesta en valor.

ARQUEOMALLORNAUTA

El proyecto ARQUEOMALLORNAUTA es un proyecto conjunto del Consell de Mallorca y las universidades de las Islas Baleares, de Barcelona y de Cádiz, que tiene como objetivo desarrollar acciones estratégicas para analizar el tráfico marítimo en Mallorca durante la Antigüedad Tardana a través de los restos subacuáticas, entre las que se encuentra el pecio de Ses Fontanelles. El proyecto cuenta con el apoyo de Puertos de las Islas Baleares, el Ayuntamiento de Palma, el Club Marítimo San Antonio de la Playa, el Obispado de Mallorca, la Armada, la Guardia Civil y la Brigada de Patrimonio Histórico del Consell de Mallorca.

El proyecto ARQUEOMALLORNAUTA debe permitir recuperar todo el material localizado en el pecio de Ses Fontanelles, incluso posiblemente el barco, estudiarlo y hacer un plan de difusión que prevé su museización para ser expuesto en el Museo de Mallorca.

Siembra colectiva de árboles en torno al campo de fútbol Miquel Nadal

siembra colectiva de árboles en torno al campo de fútbol Miquel Nadal

Más de 150 personas han participado esta mañana en la siembra popular organizada por el área de Infraestructuras y Accesibilidad y Distrito Ponent.


Así, desde las 10 de la mañana y en diferentes turnos, muchas familias han disfrutado hoy plantando diferentes ejemplares de acebuches (Olea eurepa variedad Sylvestris) y algarrobos (ceratonía silicua) en las inmediaciones del campo de fútbol Miquel Nadal.
Esta siembra, junto con la que se ha organizado el próximo domingo día 6 de marzo en el bosque de Bellver, se organiza coincidiendo con el final de la época de siembra de árboles, que tiene lugar entre los meses de octubre y en marzo, y se enmarcan en el objetivo 10.000 para conseguir sembrar 10.000 árboles en Palma durante los próximos años y como acción para combatir el cambio climático.

Cabe recordar que el próximo domingo, día 6 de marzo, está convocada una segunda siembra popular de árboles en el bosque de Bellver abierta a vecinos y entidades con inscripción previa en el correo electrónico [email protected].


Entre la actividad de hoy y la del próximo domingo se habrán sembrado en Palma de forma colectiva unas 300 plantas arbustivas y árboles adecuados al entorno.

Las ligas de debate de la UIB llegan al Parlament

Las ligas de debate de la UIB llegan al Parlament

Este viernes, 25 de febrero, la UIB y el Parlament de les Illes Balears han firmado el convenio para poder celebrar, en la Sala de las Cariátidas de la cámara autonómica, las finales de las ligas de debate. En concreto, se trata de la VIII Liga de Debate Universitario de la UIB, organizada por el Servicio de Actividades Culturales de la UIB, y de la I Liga de Debate Senior de la UOM, organizada por la Universidad Abierta para Mayores. Ambas ligas tienen como objetivo potenciar el debate y la confrontación de argumentos entre estudiantes universitarios con el fin de mejorar sus dotes de oratoria y fomentar la tolerancia hacia las opiniones contrarias.

VIII Liga de Debate Universitario de la UIB

En la VIII Liga de Debate Universitario de la UIB, pueden participar los alumnos que cursen estudios en la UIB y que tengan, como máximo, 30 años. Se divide en dos categorías: la Liga de Debate del G9 y la Liga de Debate de la Red Vives. En la liga de la Red Vives, los participantes debatirán en torno a una pregunta: «¿Es necesaria una industria farmacéutica pública en la Unión Europea?». En el caso de la liga del G9, la pregunta será: «¿Debería ser obligatoria la vacuna contra la COVID-19?».

En la Liga de Debate del G9, participan 23 estudiantes, repartidos en seis equipos, y, en la Liga de Debate de la Red Vives, 5 alumnos en 2 equipos. Las fases clasificatorias tendrán lugar los días 2 y 3 de marzo y la final será el 4 de marzo en el Parlament.

Y Liga de Debate Senior de la UOM

En cuanto a la I Liga de Debate Senior de la UOM, este año es el primer año que se organiza, a iniciativa del programa formativo de la Universidad Abierta para Mayores, destinado a personas mayores de 55 años. En total, participan diez personas, distribuidas en tres equipos. El tema sobre el que tendrán que debatir los participantes de esta la liga de debate senior es: «¿Es necesario que el poder público controle los medios de comunicación?».

Las eliminatorias serán en marzo y la final tendrá lugar en el Parlamento de las Islas Baleares el día 8 de abril. El equipo ganador se clasificará para participar, los días 4 y 5 de mayo, en otro torneo –organizado por la Red Vives de Universidades– contra los equipos vencedores de los programas formativos para personas mayores de la Universidad Autónoma de Barcelona, ​​la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad Miguel Hernández.

La Biblioteca de Cultura Artesana estrena página web

La Biblioteca de Cultura Artesana estrena página web

La Biblioteca de Cultura Artesana (BCA) estrena nueva página web con un diseño más visual, dinámico, actual y accesible integrado en la web corporativa del Consell de Mallorca. El espacio se ha renovado después de diez años en internet con la intención de modernizarlo y mejorar el servicio a los usuarios de este equipamiento cultural que depende del Departamento de Cultura, Patrimonio y Política Lingüística del Consell.

A partir de ahora, en la web se ofrece información sobre los fondos y servicios de la BCA: consulta en sala, préstamo personal, préstamo interbibliotecario, servicio de consulta de Internet, etc. Además, se puede reservar online un lugar de lectura, un ordenador, se puede solicitar el carnet de biblioteca, el préstamo interbibliotecario y se pueden realizar sugerencias, entre otros. En la nueva web también se difundirán las actividades que acoge y organiza la BCA, así como las noticias relacionadas.

Histórico encuentro de navegantes del CN Sa Ràpita

Histórico encuentro de navegantes del CN Sa Ràpita

Con un claro objetivo como es el de volver a ser un club promotor de actividades para sus socios y para la sociedad náutica de nuestras islas, el próximo domingo 27 de febrero, el Club Nàutic Sa Ràpita (CNR) acogerá un evento histórico. La 1ª Trobada Sabatinera reunirá a medio centenar de embarcaciones de diferentes procedencias en el club náutico que vio nacer a estas regatas sociales de crucero. 

Tras dejar atrás confinamientos e ir aplazando y cancelando eventos de la agenda social del club, la iniciativa ha cogido fuerza y se ha puesto la maquinaria en marcha para reeditar una iniciativa de éxito “Made in Sa Ràpita”. “Todo empezó hace algunas décadas, cuando varios socios del CNR, encabezados por Biel Lladó, decidieron empezar a reunirse los fines de semana para disfrutar de navegar en sus cruceros y, a continuación, celebrar una comida de hermandad en la que comentar la jornada, charlar sobre la regata y estrechar lazos. Al ser el sábado el día escogido para celebrar estos encuentros, se les llamó sabatinas. La idea tuvo tal éxito, que muy pronto, otros clubes se sumaron y empezaron a organizar sus propias sabatinas”, en palabras de Toni Reta, miembro de la junta directiva y responsable de la sección de cruceros del club.

No en vano, casi medio centenar de embarcaciones se darán cita en uno de los actos náuticos que sin duda, no pasará desapercibido para navegantes y apasionados del mar. Unas 20 embarcaciones con grímpola del CNR, y navegantes de otras 30 embarcaciones de diferentes clubes de la isla participarán en la primera edición de este  encuentro de sabatinas para rendir homenaje a estos eventos sociales y deportivos y a sus pioneros. Así, para este encuentro, se desplazarán al CNR regatistas procedentes de clubes náuticos de Palma, Can Pastilla, S’Arenal, Portocolom, Porto Cristo, Porto Petro y Cala Ratjada. De hecho, han organizado para la víspera, el sábado 26, sendas regatas para embarcaciones de clase crucero desde estos puertos hasta Sa Ràpita, club anfitrión en el que pernoctarán para al día siguiente participar en la Trobada. 

El CNR ha hecho un esfuerzo extra para poder acoger a todos los navegantes invitados, habilitando los muelles de espera y el nuevo pantalán B, en el que se acaban de finalizar las obras de mejora.

Una vez en el club, más de  un centenar de regatistas serán recibidos con todos los honores y un pa amb oli en la carpa del club, para estrechar lazos antes de la regata del día 27, que dará comienzo a las 11h y para la que el comité de regatas establecerá un recorrido de unas 9 millas de distancia aproximadas en aguas comprendidas entre S’Estalella y la Colònia de Sant Jordi. Tras la Trobada, se cerrará el evento con una gran torrada de hermanamiento entre clubes y tripulaciones.

Una quincena de intervenciones y mejoras del patrimonio de Palma

Una quincena de intervenciones y mejoras del patrimonio de Palma

El Área de Cultura del Ayuntamiento de Palma ha previsto una quincena de intervenciones y mejoras del patrimonio de Palma a lo largo de 2022, según explicaron este viernes el teniente de alcalde de Cultura y Bienestar, Antoni Noguera, y el director general de Difusión y Promoción Cultural, Marcos Augusto.

Habrá una partida específica de protección y gestión del patrimonio histórico y artístico, conservación y reposición, que será de 175.000 euros, en 2019 hubo 20.000 euros, y en los años 2020 y 2021 se utilizaron 95.000 euros. “Estamos ante el debate entre una ciudad franquicia y una ciudad singular. En este último nivel, como gestores públicos debemos cuidar el patrimonio de la ciudad para que esté en las mejores condiciones”, ha explicado Noguera, quien ha destacado que “ahora comienza el camino para rehabilitar Can Serra”.

Una de las actuaciones más importantes será la puesta en marcha del estudio histórico, artístico y arqueológico de Can Serra, quien dirigirá el doctor en Historia del Arte José Morata Socias. Un equipo multidisciplinar participará en este estudio, cuyo objetivo es tener unos conocimientos históricos de Can Serra que permitan sacar adelante su restauración integral.

Por otra parte, se finalizará la restauración del Conjunto Escultórico del Parque de la Mar, de Josep Guinovart. El Área de Cultura consiguió a finales de 2021 las imágenes del monumento justo después de su inauguración. Joan Ramon Bonet, amigo personal de Guinovart, tomó estas fotografías, que permitirán ahora colocar las piezas que fueron rotas y que se conservan en el almacén de Son Pacs.

Además, se restaurarán el monumento a Chopin (plaza de Frederic Chopin) y la escultura Urbs (plaza Marqués del Palmer), de Margalida Escalas. En este último caso, será la propia Escalas quien volverá a hacer en barro los paneles rotos de la escultura.
Otras esculturas en las que se intervendrá serán:

· Tiron I, de Betty Gold (paseo Sagrera): limpieza de pintadas vandálicas.
· Júlia, de Agustí Roqué (calle Pólvora): limpieza de pintadas vandálicas.
· Device to Root out Evil, de Denis Oppenheim (plaza Puerta de Santa Catalina): arreglar desperfectos.
· Continentes, de Antoni Socias (Sa Feixina): limpieza de pintadas vandálicas.
· Guitarra n.3, de Pablo Serrano (Sa Feixina): limpieza de pinturas vandálicas.

Por otra parte, se restaurará la cruz de término de Sant Jordi, que fue tomada a causa de un accidente de coche, y se limpiarán las pinturas vandálicas de la cruz de término de Son Sardina. También se ha previsto la restauración del tríptico de Ramon Llull, que es propiedad del Ayuntamiento y está depositado en la Sociedad Arqueológica Lul·liana.

Este año también se ha previsto encargar la primera fase del Plan de Prevención y Conservación de los bienes históricos y artísticos del edificio de Cort y se iniciarán los pliegos técnicos para contratar a una empresa externa que se haga cargo de su mantenimiento.

Renovación de la red de agua potable de la calle Olmos

Renovación de la red de agua potable de la calle Olmos

Este jueves día 24 de febrero empezarán las obras de renovación de la red de agua potable de la calle Olmos para mejorar el servicio de abastecimiento de agua en esta zona. Con una inversión de 186.000 € se renovarán 365 m de conducciones de agua potable en la calle Oms y 52 m de alcantarillado en la calle Cardenal Pou. La obra supondrá la creación de 7 puestos de trabajo directos.

Por tratarse de una zona especialmente sensible de la ciudad, con gran número de establecimientos comerciales y de restauración, desde EMAYA se ha mantenido contacto con las diversas patronales del sector (PIMEM, AFEDECO y PIMECO) para explicar el proyecto y se ha informado a los comerciantes y vecinos de la zona. EMAYA se ha comprometido a realizar las obras con el menor impacto posible, en contacto continuado con los afectados, en fases de unas tres semanas cada una y deteniendo las obras durante la Semana Santa.

En este sentido, Ramon Perpinyà, presidente de EMAYA, ha explicado que se trata de una obra muy necesaria para garantizar un buen servicio de agua, evitar pérdidas y averías, pero que “conscientes de las necesidades de reducir al mínimo las molestias a vecinos y comerciantes, se ha planificado la obra por fases, se ha informado a las patronales, comerciantes y vecinos y se garantiza la interrupción de las obras durante la Semana Santa”.

El objetivo de esta actuación es renovar una red obsoleta de fibrocemento, que sufre averías y fugas. La conducción en esta zona es muy antigua y degradada, hasta el punto de que después de una importante avería en agosto de 2020 se tuvo que aislar el sector y bajar la presión del agua para reducir las fugas en las conducciones. Aún así, además de no dar la presión óptima para un buen servicio, se siguieron produciendo averías. De hecho, entre 2019 y 2021 se han realizado 11 reparaciones, 8 de las cuales han supuesto el cierre del servicio durante unas horas. Cada incidencia suponía dejar sin agua a unos 4.000 vecinos y un buen número de locales comerciales y de establecimientos de restauración. Por todo ello, se trata de una obra prioritaria y necesaria para dar un buen servicio de agua a los vecinos y los establecimientos comerciales de la zona.

Sa Dragonera, la primera isla 100% descarbonizada

Sa Dragonera, la primera illa 100% descarbonitzada

La vicepresidenta y consejera ejecutiva de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consell de Mallorca, Aurora Ribot, y el vicepresidente y consejero de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática del Gobierno de las Islas Baleares, Juan Pedro Yllanes, han visitado hoy las nuevas placas fotovoltaicas del Parque Natural de Sa Dragonera.

Por primera vez desde que la isla es un parque natural, se dejarán atrás los carburantes fósiles para empezar a utilizar energía renovable. En total, se han instalado doce paneles solares para abastecer de energía a las instalaciones de la isla: las casas de Es Garriguer, las casas de los visitantes, y el futuro sistema de depuración de aguas.

En concreto, se han instalado doce unidades de placas fotovoltaicas de 2400 Wh (28,8 kWh) y unas baterías. Las baterías tienen la ventaja de ocupar menos espacio, menos contaminantes, más seguras y con una mayor vida útil. La obra se ha encargado a la empresa Transformació Agraria SA, (TRAGSA), con un presupuesto total de 112.307,67 euros.

Sobre esta instalación fotovoltaica para autoconsumo, la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot, ha destacado que «con esta acción queremos que Sa Dragonera sea un ejemplo para el resto de islas y, en concreto, para Mallorca. Sa Dragonera es el espejo cuando pensamos en conservación y ahora también lo será cuando pensemos en transición energética. Poder ser autosuficientes en este ecosistema único sin duda ayudará a mejorar la sostenibilidad ambiental del Parque Natural y facilitará también el trabajo a las personas que tengan que quedar. Nos permite ofrecer más recursos a los científicos ya las científicas que quieren quedar en la isla para realizar estudios e investigaciones, así como mejorar las condiciones a los guardas que pasan el fin de semana trabajando en la isla«, ha concluido la consellera Ribot.

El vicepresidente del Gobierno, Juan Pedro Yllanes, ha declarado que “la transición energética es responsabilidad de todas las administraciones y las instituciones debemos dar ejemplo de lo que pedimos a la ciudadanía y esta actuación es una prueba de ello. Nuestra Ley de cambio climático y transición energética nos marca unos objetivos ambiciosos y nos responsabiliza a todas y cada una de las administraciones».

«Sa Dragonera es todo un símbolo de preservación del territorio y de apuesta por un modelo sostenible y respetuoso. Aunque la actuación llevada a cabo es pequeña en comparación con otras, tiene una gran importancia por lo que simboliza sa Dragonera en el imaginario ecologista de las Islas Baleares. Ahora vuelve a convertirse en un referente en materia de sostenibilidad y protección del territorio, y sus faros, ahora iluminados con energías renovables, nos dan luz y seguridad para acelerar el camino de la transición energética«, ha añadido Yllanes.

A la visita de hoy también han asistido Pilar Gómez, directora del Parque Natural de Sa Dragonera; Joan Ramon, gerente del Instituto Balear de la Naturaleza (IBANAT), Bernat Reus, presidente de la Junta Rectora del Parque Natural de Sa Dragonera y Mónica Pozuelo gerente de TRAGSA en las Islas Baleares.