spot_img
Inicio Blog Página 734

La primera Palma estuvo en Sa Vall

Palmae Urbis

La actual capital de Mallorca recibió su nombre de Palma a principios del siglo XVI (concretamente en 1520) cuando el renacimiento y por tanto el regreso al mundo clásico ya había tenido un gran empuje alrededor del mundo desde el siglo anterior.

De hecho, hasta entonces y desde la época medieval, la actual capital se llamaba Ciudad de Mallorca, y anteriormente en época musulmana era conocida como Medina Mayurca. Del nombre anterior a esta época musulmana, no se tiene ninguna prueba ni material (estela funeraria) definitiva, ni mucho menos escrita.

Tan sólo tenemos los restos de una ciudad romana de la que nadie conoce su nombre con certeza, y que desgraciadamente no ha sido debidamente excavada y expuesta al público. Uno podría aventurar que efectivamente los eruditos del siglo XVI acertaron en su caprichosa elección. Pero parece que aquí la suerte no corrió a su favor.

De hecho la antigua colonia que se encuentra debajo de la actual capital, es seguramente la más pequeña de las fundadas por los romanos. Tanto es así que sorprende el hecho de que las fuentes clásicas la nombrasen en primer lugar, y acto seguido nombrasen la que hoy se cree fue la mayor de las colonias fundadas por los romanos en Mallorca; es decir Pollentia.

Posibles restos de un alcantarillado formado por zanja en la roca cubierta con losas


Así las cosas, todo apunta a un gran error mantenido la friolera de casi 5 siglos. Pero uno se pregunta, Si no se Palmae Urbis, ¿cuál es la colonia romana que se encuentra debajo de la actual capital?. La respuesta a esta pregunta no es simple, si así fuera la cuestión ya la tendríamos resuelta hace mucho tiempo. Sin embargo si admitimos que la Palma (o mejor dicho la Palmae Urbis Pliniana) romana no se encuentra debajo de la actual capital, y que las fuentes clásicas citaban sus colonias por grado de importancia y por tanto puede ser también de tamaño, debemos concluir que el nombre de la actual capital no es en realidad Palmae Urbis, sino que se trataría de alguna de las dos también citadas y hoy en día todavía no localizadas de Guium o Tuscis.

Parece plausible que el original y verdadero nombre de nuestra actual capital, podría ser exactamente el topónimo de Guium. De este modo, y teniendo en cuenta el orden de magnitud establecido anteriormente, le correspondería Tuscis. En cualquier caso aquí lo que pretendemos no es resolver cuál es su exacto nombre original, aunque nos decantamos por el de Guium. Con este posicionamiento aunque aumentamos la probabilidad de acertarla, ésta no deja de ser de tan sólo un 50% a favor si no aportamos otras pruebas adicionales.

Según nuestro estudio territorial, todas las trazas estudiadas nos indican, y nos llevan a pensar, que la principal colonia romana se encuentra oculta (y seguramente extremadamente expoliada a lo largo de los siglos) hoy en día en la conocida finca de sa Vall d’en March en el municipio de Ses Salines. Donde por otro lado se encuentra a tan sólo 1.5 millas romanas (como se ha podido constatar sucede en otras colonias) de la necrópolis romana más importante descubierta en Mallorca conocida como Sa Carrotxa situada en la entrada del pueblo de Ses Salines. De este último pueblo cabe recordar que en su subsuelo se encontró el primer campamento romano construido por Quint Cecili Mètel en los primeros momentos de la invasión.

Posibles restos de una calzada



Si las trazas parcelarias actuales de esta la colonia que analizamos en sa Vall nos la presenta como la más grande de todas con unas 20 Ha frente a las 12 Ha que le otorgan a Pollentia (la colonia que queda debajo de la actual capital tan sólo tuvo unas 6 Ha.), no queda otra cosa que concluir que efectivamente se trata de la Palmae Urbis citada por Plinio.

Cabe recordar aquí las palabras de dicho autor clásico en el sentido de que la sitúa a 12.000 Passum de Cabrera, justo la distancia que separa esta isla de la línea de costa que se encuentra cerca del punto que aquí proponemos se halló la capital romana.

De esta forma podemos concluir que en el sur se situó la principal colonia romana de Palmae Urbis cerca de la principal necrópolis y campamento conocido, pero también cerca de la principal explotación salinera de la época romana y de dos puertos importantes de este litoral (uno en el documentado puerto tardo-romano debajo del actual, y el otro donde hoy día se encuentran las salinas) en la población costera de la Colonia de Sant Jordi. Es precisamente esta situación cerca del primer campamento lo que pone en evidencia que éste es en realidad la Palma Altam que aparece en las primeras citas medievales (topónimo que no tendría sentido en territorio llano de la actual capital) seguramente referidas a este lugar de sa Vall de March y no al de la llanura de la Palma actual.

Posibles restos de un alcantarillado formado por zanja en la roca cubierta con losas

En el norte, los romanos situarían la segunda colonia de derecho romano en importancia y tamaño, la ya por todos conocida Pollentia (alrededor del actual municipio de Alcudia). Mientras que posiblemente, y esta única vez en contra de la premisa del orden por tamaño, vendrían las dos colonias de derecho latino, una Guium la más pequeña, situada al oeste de la isla debajo de la actual capital de Mallorca (Palma de Mallorca), mientras que el otro Tuscis, seguramente la más controvertida de todas, y la de más difícil interpretación, aunque mayor que la anterior, tuvo que encontrarse en el este de la isla. Ésta última seguramente se fundó sobre un poblado talayótico preexistente, de modo que la colonia latina fue refundada (es decir reordenada según el modelo hipodámico romano) posteriormente.

Un hecho de tal magnitud no puede quedarse más tiempo sin resolver. La actual tecnología de prospección nos permite con un reducido coste conocer de una vez nuestra propia historia, tanto por los mallorquines en general, como por los ciudadanos en particular. Por tanto lo que aquí se propone es recabar fondos económicos para llevar a cabo dicha prospección del sitio, pero por encima de todo informar de los últimos avances en su conocimiento científico.

Carta Portulana del segle XV de Battista Beccari (1435, Parma, Biblioteca Palatina, ms. Parmese 1613)

Carta Portulana del siglo XV de Battista Beccari (1435, Parma, Biblioteca Palatina, ms. Parmese 1613), donde aparecen grafiados una serie de puertos de la costa mallorquina y en concreto del Migjorn que aquí nos interesa. El puerto que aparece situado junto al actual Cap Salines, se grafía como Palme (tal vez Pailme). Otra referencia anterior es la que obtenemos de Macià de Viladesters (1413, Paris Bibliottèque Nationale, Dep. Des Cartes et plans, Rés. Ge. AA 566), este grafía en su portulán “Le Palmer” en la zona del actual Cap Salinas. De hecho el Cabo Salinas también se cita claramente como C. Palma junto con otros Cabos como el C. Lapera y C. Formenter (por tanto Cabo de Palma, Capdepera, y Cabo de Formentor) en una carta de Abrahamus Ortelius: Theatrum orbis terrarum. Antuerpiae, ap. Cristophorum Plantinum,

BIBLIOGRAFIA – BORRÀS Seguí, Antoni “Identificació de les traces d’una possible colònia romana a Mallorca”Revista de l’Institut d’Estudis Baleàrics, 96-97 (octubre 2009 – febrer 2010), p. 167-178.

https://romanmallorca.wordpress.com/


Bunbury celebrará 35 años de carrera en el Mallorca Live Summer

Bunbury celebrará 35 años de carrera en el Mallorca Live Summer

Enrique Bunbury, figura fundamental de la música española desde la formación de los Héroes del Silencio a mediados de los 80, llevará la gira de celebración de sus 35 años en la música al Antiguo Aquapark de Calvià el 30 de julio dentro de la programación de Mallorca Live Summer

El artista aragonés lidera esta tanda de nuevos nombres que se suman al ciclo de conciertos de Magaluf y que completan Coque Malla (24 de julio), La M.O.D.A. (22 de julio) y Mägo de Oz (11 de agosto). 

Estas cuatro nuevas confirmaciones se suman a las actuaciones ya anunciadas de Dani Martín (12 de agosto) y Leiva (25 de agosto). Las entradas para todos los conciertos del ciclo de verano ya están a la venta desde 24€ en la web de Mallorca Live www.mallorcalivemusic.com y en su ticketera oficial, See Tickets.

35 años de un artista único

Hablar de Enrique Bunbury es hablar de historia de la música española. ‘La chispa adecuada’, ‘Entre dos tierras’, ‘Maldito Duende’, ‘Lady Blue’ o ‘El extranjero’ son sólo algunos de los títulos que llevan su firma. Durante sus años al frente de Héroes del Silencio desde su fundación en 1984 y a lo largo de su carrera en solitario desde 1996 hasta la actualidad, Bunbury ha marcado a varias generaciones de fans y músicos. 

Durante una década y con cuatro discos publicados, Héroes del Silencio redefinieron el concepto de «rock español». Mientras tanto, Bunbury creció como el cantante con carácter, el músico inquieto, el letrista personal y la figura única en la que se convirtió en su posterior carrera solista. Más de 10 álbumes de estudio, grabaciones en directo de sus numerosas y largas giras junto a El Huracán Ambulante Los Santos Inocentes, sus colaboraciones con Nacho Vegas y Andrés Calamaro… El currículum de ‘El aragonés errante’ es extenso y sigue sumando páginas y éxitos.

L@s palmesan@s ya pueden escoger su propuesta de «Tianet»

L@s palmesan@s ya pueden escoger su propuesta de "Tianet"

El alcalde de Palma, Jose Hila, el concejal de Participación Ciudadana y Gobierno Interior, Alberto Jarabo, y la directora general del área, Clàudia Costa, han visitado hoy algunos de los hornos que forman parte de la ruta de Tianet y han probar las tartas que se presentan al concurso Tianet de San Sebastián y alentar a la ciudadanía a hacer lo mismo y aportar su granito de arena en la votación popular.

El objetivo de esta propuesta es disponer de una tarta que pueda llegar a ser identificada como propia de las fiestas del patrón de la ciudad y que, con el tiempo, los ciudadanos lleguen a consumir de manera habitual, como ya sucede en otros municipios, con la espinagada, los buñuelos, las tortas de San Juan, etc.


El concurso va dirigido a los artesanos y profesionales del horno y pastelería que elaboran sus productos en un obrador de Palma. La tarta, que se denominará «Tianet», puede ser dulce o salada y debe ser elaborada con ingredientes propios de la cocina mallorquina.

Mediante el programa de fiestas de San Sebastián de este año el consistorio ha invitado a la ciudadanía proponiendo hacer una ruta de degustación que recorra todos los hornos o pastelerías inscritos en el concurso. Los establecimientos, aparte de sus productos habituales, venden su propuesta de «Tianet».

Recordamos que, desde el pasado sábado día 15 y hasta el 27 de enero, los ciudadanos que lo deseen pueden votar su propuesta ganadora a través de la página web de tufaspalma en el siguiente enlace

Se han inscrito un total de seis hornos:

Forn de la Glòria, ubicado en la calle del Forn de la Glòria nos sugiere unas cañas dulces de sobrasada.

El Fornet de la Soca, en la plaza Weyler, presenta una granada rellena de sobrasada y miel.

El Forn Fondo de la calle de la Unió han elaborado un hojaldre con sobrasada y almendra.

El pastelero Lluís Pérez, en su obrador de la calle Bonaire, presenta una torta de algarroba y naranja.

El Forn i Pastisseria Trias, en la avenida del Císter, ha elaborado un gató relleno y cubierto de chocolate.

La pastelería Ángel de la calle Pasqual Ribot ha hecho un truñón dulce con almendra y naranja.

La votación popular complementará el fallo del jurado profesional. Por otro lado el jurado estará integrado por Pep Magraner de la la Associació de Forners i Pasteissers de les Illes Balears, Miquel Àngel Torrens, de la Associació Petita Indústria de la Fleca i la pastisseria, Koldo Royo, por ASCAIB, un representante de la Obreria de Sant Sebastià, y el alcalde de Palma, Jose Hila, en representación del Ayuntamiento.

La tarta que obtenga una mayor puntuación pasará a tener el título honorífico de «Tianet de San Sebastián». Su receta se publicará en los programas de fiestas de los próximos años, junto con el nombre del creador y el del establecimiento ganador.

Juegos biosaludables en el Parc de la Riera

jocs biosaludables del parc de la Riera
Hoy por la tarde quedarán abiertos al público los nuevos juegos biosaludables que estos días se han instalado en el parque de la Riera y que han sustituido a los antiguos juegos que ya estaban obsoletos.

En total se han instalado 11 unidades de diferentes tipologías de juegos biosaludables de nueva generación, algunos de ellos accesibles. Este tipo de juegos tiene por objetivo mejorar la salud mediante la práctica de deporte al aire libre y están diseñados por zonas de la musculatura corporal. En este sentido, son aptas para personas mayores y permiten completar tratamientos, ayudan a fortalecer la musculatura y mejoran el equilibrio.
La instalación de estos nuevos juegos biosaludables que se ubican junto a las pistas deportivas, está incluida en el conjunto de mejoras que se están ejecutando gracias al Plan Renove de parques del área de Infraestructuras y Accesibilidad.

 Cabe recordar que durante los últimos meses en este espacio se ha renovado el tatami, se ha renovado el pavimento de juegos infantiles y se ha embellecido el anfiteatro con un mural de Joan Aguiló.

El Consell de Mallorca continuará colaborando con el Banco de Alimentos

Banco de alimentos

La presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera, y la consejera de Derechos Sociales y presidenta del IMAS, Sofia Alonso, han analizado con los responsables de la Fundación Banco de Alimentos de Mallorca los datos actuales de familias y entidades del manzana usuarias del servicio y posibles nuevas fórmulas de colaboración.


La presidenta de la institución insular ha asegurado que «nuestra voluntad, este año, es continuar colaborando de forma directa con la Fundación Banco de Alimentos porque somos conscientes de la importancia de la labor que llevan a cabo, un trabajo muy necesario que se ha visto complicada durante la pandemia«.

Tanto Catalina Cladera como la presidenta del IMAS han querido aprovechar el encuentro para agradecer la dedicación desinteresada de todas las personas que colaboran con la entidad, «ya que con su tiempo y dedicación hacen posible que muchas familias de Mallorca que viven en situación de precariedad puedan tener cubiertas sus necesidades básicas«, ha destacado Sofia Alonso.

La consejera de Derechos Sociales ha remarcado «el esfuerzo que ha supuesto para todos los voluntarios implicados en el Banco de Alimentos atender la creciente demanda durante los meses de pandemia y estamos muy agradecidos por su entrega y compromiso«.

La Fundación Banco de Alimentos de Mallorca, galardonada el pasado año con el Premio Jaume II en reconocimiento por su labor, distribuye, diariamente, entre 6 y 7 toneladas de productos de primera necesidad a cerca de un centenar de entidades sociales , que son las encargadas de hacerlos llegar a más de 3.000 personas que viven en situación de vulnerabilidad.

El presidente de la entidad, Raimundo Montis, ha reconocido que “se están viviendo unos momentos complicados. Ha cambiado el perfil y se ha incrementado el número de personas que demandan nuestros servicios» y destacó la solidaridad de las administraciones y del pueblo mallorquín para «ir saliendo de esta situación«. «Banco de Alimentos son las instituciones y la sociedad mallorquina, porque sin ellos no existiría«, ha dicho.

Además de la subvención nominativa de 100.000 euros aprobada el pasado mes de mayo por el Pleno del Consell de Mallorca, para ayudar a la Fundación a desarrollar con mayor facilidad su labor de reparto de recursos básicos en el resto de entidades de Mallorca afectadas por el incremento de la demanda a causa de la pandemia, Banco de Alimentos recibirá 40.000 euros de la convocatoria de subvenciones para entidades locales.

Siembra popular de plantas trepadoras

sembra popular de plantes enfiladisses

El área de Infraestructuras y Accesibilidad, junto con el Distrito Ponent, han organizado este domingo una siembra popular de 240 plantas trepadoras distribuidas en 40 jardineras abierta a entidades ya la ciudadanía, así como a todos los miembros de la Mesa del Árbol.


En concreto, entre las 10 y las 11.30 horas se sembrarán en tres turnos plantas trepadoras en las inmediaciones del anfiteatro de sa Riera, en el acceso al parque desde la calle Salvador Dalí.


Las personas o colectivos interesados en participar tendrán que enviar un correo electrónico a la dirección:[email protected] indicando a cuál de los tres turnos habilitados quieren participar (10.00 horas, 10.30 horas o 11.00 horas) así como los datos personales.

El fenómeno paisajístico de las Fonts Ufanes

Fonts Ufanes

Muchas veces los padres nos encontramos con la necesidad de salir de la rutina de parques y largos paseos aburridos para los niños. Las excursiones son una buena opción, pero siempre tenemos que ajustar el itinerario y duración a la edad del peque, porque no deja de ser otro paseo que puede resultar aburrido y largo. La excursión a las Fonts Ufanes de una duración de ida y vuelta de unos 45 minutos, es ideal para cualquier edad, ya que no exige dificultad y sí un premio de paisaje e historia de nuestra tierra, además de la suerte de poder contemplar el singular fenómeno de las aguas cársticas.

Fuente vauclusiana

El Glosario de Geografía Física nos dice que las fuentes vauclusianas son «emergencias de aguas kársticas, de fuerte caudal, irregulares y a veces intermitentes”. En muchos casos se creen que funcionan como una reloj natural, ya que la aparición del agua ocurre de forma bastante regular en un periodo de tiempo. Este fenómeno geológico se debe a que el agua de las lluvias se va depositando en una cueva subterránea en la que existe un conducto de salida que hace las veces de sifón. Es decir que la mayor probabilidad de poder observar esta emergencia ocurre tras lluvias intensas que desbordan el acuífero. El agua se abre camino infiltrándose en el subsuelo y brotando a través de las surgencias  que hay en la zona inferior de la finca de Gabellí Petit.

Esta finca fue adquirida por el Govern Balear en 2005, ayudado en el financiamiento por la Unión Europea. No es de extrañar el interés por preservar este tesoro paisajístico. Ya en 2001 la Fonts Ufanes fueron declaradas monumento Natural (Decreto 111/2001, de 31 de agosto). Este fenómeno hidrogeológico único en las Islas Baleares puede pasar en minutos de un caudal inexistente de 1-3 m3/s, hasta 100 m3/s de agua preciosa que desemboca en el Torrente de Sant Miquel, que en su recorrido atraviesa el plano de Sa Pobla y desemboca en la Albufera de Mallorca, Parque Natural  situado en el nordeste de Mallorca, en los términos municipales de Muro y Sa Pobla.

Les Fonts Ufanes, fotos de Biel Perelló

El tranquilo paseo que empieza con una pista forestal bien definida atraviesa un campo despejado por el que ladea  el Torrente de Sant MIquel para luego llegar hasta la frondosidad de un encinar que se dice que es uno de los mejores conservados de la isla. Este pulmón alberga fauna y flora que todavía se encuentra en proceso de catalogación.  La web balearsculturatour.net nos informa de que Para llegar a Gabellí Petit hay que ir hasta Campanet. Una vez allí se toma como referencia la ermita de Sant Miquel, cerca de la que puede estacionarse el vehículo. A pocos minutos de la Ermita, y en dirección al puente de Sant Miquel, se encuentra la entrada a la finca. Una vez dentro, hay que seguir una ancha pista forestal, pasar las casas de la finca y en unos 15 minutos se llega al encinar en el que brotan las fuentes.

No dejéis de visitar este enclave con toda la familia. Es una oportunidad para desengrasar la monotonía y rutina que a todos nos asalta.

ITINERARIO

FOTO DE PORTADA DE BIEL PERELLÓ

La Adoración de los Tres Reyes de Oriente, de Llorenç Moyà

La Adoración de los Tres Reyes de Oriente, de Llorenç Moyà
La Adoración de los Tres Reyes de Oriente, de Llorenç Moyà

Ses Voltes volverá a acoger mañana jueves una nueva representación de La Adoración de los Tres Reyes de Oriente. Ya hace 37 años que el texto de Llorenç Moyà pone el punto y final a las fiestas de Navidad en Palma y este año no faltará a la cita con la ciudadanía.

Como ya es tradición, Ses Voltes será el escenario donde personalidades conocidas y ciudadanos anónimos no sólo darán vida a la obra de Moyà, sino que le enriquecerán con sus morcillas, que servirán para dar un toque de actualidad a la tradición en clave de humor.

En caso de que la meteorología no sea favorable y la lluvia haga acto de presencia, la representación se trasladará al teatro municipal Xesc Forteza.

Adoració vertical.jpg

En cuanto al reparto de este año, el barítono y profesor de Matemáticas del IES Guillem Sagrera, Miquel Company, dará vida al rey Herodes; el actor Josep Orfila será el Maestro de Ceremonias; la integrante del Grupo Municipal del PSOE en el Ayuntamiento de Palma Petra Ballester interpretará el Mayordomo; el historiador del arte Joan Contestí será el Secretario; el director general de Promoción y Difusión Cultural del Ayuntamiento de Palma, Marcos Augusto, hará de General; el expresidente del Colegio de Médicos de las Islas Baleares y jefe de Servicio de Traumatología del Hospital de Inca, Antoni Bennàssar, será el Rey Melcion; el consejero de Turismo y Deportes del Consell de Mallorca, Andreu Serra, interpretará al Rey Gaspar; el técnico de empresas y actividades turísticas Joan Bennàssar dará vida al Rey Baltasar; y la música Cecilia Giménez será la Sibila, entre otros.

Si desea consultar el reparto completo, puede hacerlo en este enlace

Todo listo para la cabalgata de reyes del miércoles

Todo listo para la cabalgata de reyes del miércoles
Todo listo para la cabalgata de reyes del miércoles

El Ayuntamiento recuerda que este año se ha variado el recorrido de la cabalgata para favorecer el esponjamiento de público. Con motivo de la situación sanitaria se recuerda que es obligatorio llevar mascarilla a partir de los 6 años y que este año no se repartirán caramelos.

La Policía Local restringirá el acceso a las calles por las que discurre la cabalgata a partir de las 13.00 horas y algunas líneas de la EMT Palma circularán por itinerarios alternativos entre las 17.30 y hasta las 23 horas

Todo está listo para que las calles de Palma acojan este miércoles la cabalgata de los Reyes, que este año tendrá un recorrido nuevo. Así, con el objetivo de cumplir las recomendaciones sanitarias del Govern Balear se ha apostado por calles más amplias que rehuyen de las concentraciones de gente.

Itenerari.jpg


Como es habitual, Sus Majestades llegarán a las 18 h al Moll Vell a bordo del barco de época Rafael Verdera. El desfile arrancará desde el Moll Vell y discurrirá por avenida de Antoni Maura, paseo del Born, plaza del Rey Juan Carlos I, calle de la Unió, la Rambla, calle Baró de Pinopar, avenida de Alemania, vía Roma, calle del Obispo Campins, calle Rubén Dario, paseo de Mallorca, avenida Jaume III, plaza del Rey Juan Carlos I, paseo del Born para finalizar en la avenida Antoni Maura.

Desde el consistorio se recomienda a la ciudadanía que se sitúen en las vías más anchas, rehuyendo de calles estrechas. Por eso, algunos tramos de las calles Bisbe Campins y Rubén Dario estarán cerrados para favorecer la redistribución de la gente y garantizar su seguridad.

Desde el Ajuntament de Palma se recuerda a la ciudadanía que el uso de mascarilla es obligatorio para personas mayores de seis años. Por su parte la Policía Local ha informado de que habrá restricciones de circulación entre las 13:00 y las 22:00 horas.

WhatsApp Image 2022-01-04 at 13.11.13.jpeg

Restricciones de tráfico desde las 13 horas

La Policía Local de Palma recuerda que con motivos de los preparativos de la cabalgata estará prohibido estacionar los vehículos a partir de las 12:00 horas del día 05 de enero de 2022. A partir de las 13 horas se cerrará el tráfico en avenida Antoni Maura, a partir de las 14.30 horas se también se prohibirá en Jaume III, paseo del Born, calle Unió y plaza Weyler, Ramblas, vía Roma/Barón de Pinopar ya partir de las 16:30 horas se prevé restringir el tráfico en la zona interior de paseo Mallorca y vía Portugal (sentido plaza España. Se rediccionarán los vehículos por Miguel Sants Oliver y Pan Piferrer).

Debido a estas restricciones de tráfico las líneas de la EMT Palma A1, LCentre Circular, L3, L4, L5, L6, L7, L8, L20, L25, L35, L46/47 entre las 17.30 y las 23 horas circularán por itinerarios alternativos a los tramos afectados por la cabalgata. En este sentido, se recomienda consultar la página web de la EMT Palma donde figuran los recorridos alternativos

Cerca de 450 personas participarán en el desfile que estará compuesto por 9 carrozas que irán acompañadas de sus comparsas. Habrá, además, 3 carros, 3 cofres y los 3 séquitos reales, así como los porta estandartes y Pajes que acompañarán a los Reyes.

El preámbulo municipal estará formado este año por la policía montada, los Tamborers de la Sala, la Banda Municipal de Música de Palma, los Gigantes, Cabezudos y Xeremiers de la Sala.

También desfilará una carroza de Autoridad Portuaria, en colaboración con la Asociación Embruixart. Además, no se lanzarán caramelos, una decisión que también se ha tomado para evitar contagios.

Para la cabalgata de este año se han revisado y reformulado algunos de los diseños que ya participaron en la de 2021. La temática es nueva y será la Fantasía. Se incorporan, además, los séquitos de Melchor, Gaspar y Baltasar, con vestuario, música y coreografías nuevas.

Otra de las novedades es el grupo de batucada, carboneros y la carroza de la Fábrica de Carbón que este año se ha hecho de nuevo. Su diseñador artístico, Dani Puig, ha querido hacer valer el trabajo que hace su equipo hace meses para que todo esté listo. Un trabajo que, ha dicho, va más allá de la producción «estamos concienciando a todo el mundo de que participará de la cabalgata para que sean prudentes y respeten en todo momento las recomendaciones sanitarias«. Puig ha explicado que este año los juguetes del pasado serán los protagonistas del desfile que «tendrá una estética vintage con detalles que harán alusión a la niñez de pequeños y mayores».

Para amenizar la espera de los pequeños, habrá una actuación de teatro musical que contará parte de la historia de Baleares y de los Reyes Magos.

Convocatoria de coproducciones con el Teatre Principal

Convocatoria de coproducciones con el Teatre Principal
Convocatoria de coproducciones con el Teatre Principal

Para hacer llegar las propuestas artísticas, se puede preparar la documentación y enviarlas con los formularios que adjuntamos en el enlace. De esta forma se estará seguro de que se han recibido y serán tenidas en cuenta de cara a la futura programación. Las propuestas de producción y coproducción para la temporada 2022-23 pueden enviarse hasta el 21 de enero de 2022. Las propuestas de exhibición pueden enviarse durante todo el año.


El Teatre Principal apoya el tejido de las artes escénicas colaborando en la coproducción de espectáculos que, por su interés cultural, su calidad y su potencial artístico y de distribución, puedan tener un recorrido en forma de gira. Este soporte debe permitir a las compañías o productoras invertir en espectáculos que puedan rodar tanto en Baleares como fuera del territorio.


La elección de las propuestas de coproducción será realizada por una comisión compuesta por representantes del Teatro Principal y de otros teatros públicos de las Islas Baleares que quieran participar. Tendrán voz y voto en la selección aquellos espacios escénicos que se comprometan a la contratación de algunas de las propuestas elegidas. En el proceso de valoración, se tendrán en cuenta tanto las cualidades artísticas de la propuesta como la solidez del plan de producción y explotación del espectáculo.


Se priorizarán aquellos proyectos que:


1-Tengan una vinculación directa con los objetivos descritos en el plan de dirección del Teatro Principal (2019-2023) que aprobado por el patronato de la fundación y publicado en la web del teatro.
2-Refuercen el tejido productivo e impulsen la consolidación de las empresas de artes escénicas de las Islas Baleares.
3-Incorporen creadores e intérpretes vinculados a las Islas Baleares en su equipo artístico.
4-Hagan sido creados en el marco de programas de residencias de creación financiados por el Teatre Principal
5-Promuevan el estreno de obras de autores vivos de las Illes Balears o bien estén basadas en el patrimonio literario y teatral propio.
6-Emprendan la lengua catalana como vehículo de expresión, en el caso del teatro.
7-Hayan estado vinculados a proyectos de residencia en teatros públicos de las Islas Baleares o bien a centros de creación con convenio con el Teatro Principal de Palma.
8-Tengan otros coproductores o acuerdos de distribución que garanticen la proyección del espectáculo fuera de Mallorca.
9-Presenten un plan de explotación sólido y realista.


Los criterios del párrafo anterior no serán requisitos indispensables para que el proyecto sea valorado. Pueden presentarse propuestas que no los cumplan todos.


El presupuesto de los proyectos debe presentarse con el formato del modelo que se adjunta. Este presupuesto debe basarse en el acuerdo de salarios pactado con AAAPIB e Illescena, y podrá ser negociado posteriormente a partir de la aportación final que estipule el Teatro Principal.


A) APORTACIÓN ECONÓMICA

Una dotación presupuestaria (específica para cada proyecto y que incluye IVA) que debe incluir los costes de:


– Parte del gasto de producción
– Gasto de una residencia artística
– Preestreno en un teatro de la parte foránea
– Función de estreno en el TP


Esta dotación no será superior al 70% del total del coste de la producción.

Descarga el modelo

B) RESIDENCIA
Un período de residencia técnica que se puede llevar a cabo en el Teatro Principal o en uno de los teatros de la parte foránea que concluye con muestra abierta o preestreno.


C) APORTACIÓN EN ESPECIAS
– Asesoría a la producción, dentro de la medida de las posibilidades del TP.
– Materiales de vestuario y escenografía de repertorio que estén disponibles (serán cedidos durante todo el período de explotación de la obra).
-Materiales de promoción: vídeos, fotos, seguimiento en redes del proyecto, grabación de la obra una vez producida y otros elementos que pueda proveer el departamento de comunicación. Esta partida está cuantificada en el presupuesto modelo.


D) EXHIBICIÓN Y GIRA
Compra de bolos adicionales (entre 1 y 3) para exhibición en el TP o en los teatros de la parte foránea, si éstos lo solicitan dentro de la gira inicial del espectáculo. Retransmisión en streaming en directo de una de las funciones en el Teatre Principal, remunerada en concepto de derechos de imagen con el porcentaje de caché que se pacte con las asociaciones del sector.


Una vez hecha esta gira inicial, la distribución correrá a cargo de la compañía coproductora, que deberá devolver al Teatro Principal, a partir de la función número 10, una cantidad en concepto de retorno de la coproducción, que se calculará como un porcentaje de la partida de amortización incluida en el precio del bolo.

E) STREAMING Y DERECHOS AUDIOVISUALES
El Teatro Principal, además de grabar el espectáculo con fines promocionales y de archivo, se reserva el derecho preferente para difundir la grabación del espectáculo mediante la plataforma Principal en la carta. Por eso, paralelamente al contrato de coproducción escénica, se firmará un contrato de producción audiovisual entre ambas entidades que especificará en qué condiciones y plazos se hará uso de esta grabación. La propuesta de coproducción teatral debe incluir este punto como parte de la explotación del espectáculo con las condiciones y plazos que el solicitante considere adecuados a su proyecto.

Formulario
PLAZO: 21.1.2022 hasta las 15h


Puede consultar aquí el acuerdo de salarios entre Teatro Principal, AAAPIB e Illescena para las coproducciones.


Envíe un correo a [email protected] especificando, además de la información sobre el espectáculo, su ficha técnica, la disponibilidad temporal y las condiciones económicas.