El próximo lunes, 28, a las 19 horas, el club de lectura de la Biblioteca de Cort, en Palma, abordará la novela De tots els verins, el seu secret et donaré, publicada por Nova Editorial Moll y Premi Ciutat de Palma 2021, ambientada en la Barcelona de 1829 y en la que un personaje histórico, el médico menorquín Mateu Orfila, se ve inmerso en la investigación de una serie de sorprendentes crímenes, provocados por venenos. La sesión, a cargo del coordinador del club, Albert Herranz, contará con la presencia del autor, Toni Arencón. Se puede realizar la inscripción en el teléfono 971 22 59 62 o en el correo electrónico [email protected]
De hecho, Orfila (1787 – 1853), quien desarrolló su carrera en Francia, fue un pionero de la ciencia aplicada al esclarecimiento de asesinatos, hasta el punto de que Umberto Eco se documentó con su Tratado de los venenos cuando preparaba El nombre de la rosa.
Arencón (El Prat del Llobregat, 1963) ha obtenido también este 2022 el Premio Ciudad de Manacor de Novela por El azul de todas las sombras, otra ficción biográfica, esta sobre Santiago Rusiñol.
Barcelona, 1829. Bajo el despótico gobierno de Charles de Espagnac, capitán general del Principado de Cataluña, una serie de sorprendentes crímenes, provocados por venenos, conmociona el espíritu de los habitantes de la Ciudad Condal. La reacción del maquiavélico conde de España no tardará en producirse: encarcelamientos, juicios, destierros, ejecuciones públicas… Mientras, el prestigioso toxicólogo menorquín Mateu Orfila aún no puede sospechar que los avatares del destino le llevarán a verse involucrado en las maquinaciones del todopoderoso militar, poniendo en riesgo la vida de las personas que más ama y la suya propia. Misterios… Intrigas… Venganzas… Aventuras… Arcanos… Crímenes… «Nada es veneno. Todo es veneno. Solo la dosis hace el veneno.»
El proyecto «Afinant la veu del canvi», del CEIP Sa Graduada de Maó ha recibido este viernes el reconocimiento Meninas 2022, que la Dirección Insular de la Administración General del Estado (AGE) en Menorca entrega a las personas o entidades que más han contribuido a la lucha contra la violencia de género, con motivo del 25N. Con esta distinción, se reconoce la labor de este centro de enseñanza en la prevención de la violencia machista y la promoción de la educación emocional y sexual y la igualdad en todas las etapas educativas.
Desde hace una década, Sa Graduada trabaja en proyectos de fomento de la igualdad y prevención de la violencia de género, en los que implica a toda la comunidad educativa. Además, en los últimos tres años ha participado en varios programas de sensibilización, con actividades de carácter eminentemente práctico y participativo, como los círculos de diálogo, el consejo de delegadas y delegados, los talleres de familia o el concierto «CoEducançons», en el Teatre Principal de Maó.
En un acto emotivo celebrado en la sede de la Dirección Insular de la AGE en Menorca, ocho alumnos, acompañados por una representación de los padres y de los docentes del centro, han recogido la Menina 2022. El secretario general de la Dirección Insular, Xavier Patiño, ha subrayado que «la violencia de género es un problema social grave, que requiere una respuesta sistémica y que implique el fomento de la educación en valores de igualdad». Por su parte, el jefe de la Unidad de Violencia sobre la Mujer de Menorca, Juan Manuel Gil, ha destacado de los premiados su «implicación activa» en la prevención de conductas que pueden anticipar la violencia machista; «con vuestra propia voz habéis favorecido el respeto a la diversidad», les ha reconocido a las alumnas y los alumnos del centro homenajeado.
El Estado ha premiadola labor de formación en igualdad de Sa Graduada. (Foto: AGE) menorcaaldia.com
Fundación Asombra
Las esculturas de metal forjado de las Meninas que se entregan a los homenajeados durante el 25N, se han elaborado en talleres de la Fundación Asombra en los centros penitenciarios. La estatuilla ha sido recogida por la directora de Sa Graduada, Amanda Camps.
Al acto, han asistido responsables de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en Menorca, así como representación de las Policías Locales, y el alcalde de Maó, Héctor Pons.
El director insular de Residuos, Juan Carrasco, y la directora insular de Medio Ambiente, Inmaculada Férriz, del Departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente, han viajado a Madrid para asistir a 16ª edición del Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA 2022), un encuentro bienal que se celebra desde 1992.
Bajo el lema «Protagoniza la transformación. Es el momento», el congreso debatirá las soluciones para la crisis ecosistémica y analizará los resultados de la COP27. El programa del CONAMA de este año se estructura en nueve ejes temáticos que abarcan todos los ámbitos de la sostenibilidad: energía y cambio climático, movilidad, renovación urbana, desarrollo rural, biodiversidad, agua, calidad ambiental, residuos, y economía y sociedad.
En un momento marcado por la crisis energética y de biodiversidad y con la vista centrada en la Agenda 2030, los compromisos europeos y la Ley de cambio climático, el congreso trata temas de gran importancia como puedan ser el modelo de renovables a desarrollar, rehabilitación energética y la descarbonización, la gestión y planificación del agua, los residuos y la forma en que se puede garantizar esta transición ecológica sin dejar a nadie atrás.
La directora insular de Medio Ambiente, Inmaculada Férriz ha explicado que “esta es una cita nacional para conocer el estado y evolución de cuestiones de actualidad por el medio ambiente y, por tanto, un espacio de enriquecimiento y contacto con todas las agentes implicadas. Es importante destacar, hasta ahora, las sesiones sobre proyectos que abordan el impulso de la soberanía alimentaria a escala local, sobre modelos de gobernanza para afrontar aspectos tan complejos como el cambio climático, en torno a los retos de la educación ambiental o en torno a cómo implementar las energías renovables en el territorio. Como guinda del pastel, ha sido una grata sorpresa veréis la cantidad de jóvenes que asisten a todas las sesiones».
Férriz ha asistido, entre otros, a las siguientes conferencias: «Hacia una estrategia agroalimentaria local», «Educación ambiental», «Gobernanza para la transición ecológica», «Movilidad rural», «Comercio de derechos de emisión», «Gobernanza para una movilidad sostenible», «Estrategias públicas de economía circular», «Comunidades urbanas energéticas», «Impulso de la transición ecológica en el territorio y reto demográfico», «Adaptación al cambio climático en la planificación de los municipios», «Actuaciones para la recuperación del mar menor», «Gestión forestal sostenible», «CONAMA Innova», «Agricultura regenerativa» y «Movilidad en el trabajo: cómo incentivar el uso de bicicletas».
Por su parte, el director Insular de residuos ha destacado «la participación de las administraciones, empresas, entidades y sobre todo de estudiantes en este congreso donde se han generado espacios de debate para abordar la transformación de nuestra sociedad hacia la sostenibilidad» . Respecto a las ponencias enfocadas a los residuos, el director ha destacado «la importancia de apostar por un cambio de modelo de consumo hacia la economía circular para conseguir una disminución en la generación de residuos, así como potenciar la reutilización».
El director insular ha asistido a las siguientes conferencias: «Residuo textil», «Educación ambiental», «Gobernanza para la transición ecológica», «Estrategias públicas de economía circular», «Transición de economía circular en España: implicaciones de las administraciones locales en la nueva normativa de residuos y envases» y «Transformación digital de la cadena de valor del residuo».
Para facilitar el acceso en transporte público al centro de Palma durante los festivos de apertura comercial, la EMT Palma mejora las frecuencias a determinadas líneas que conectan con los barrios y dotará a los servicios de vehículos con mayor capacidad.
Así, los próximos días, el domingo 27 de noviembre, el jueves, día 8 de diciembre, y el domingo, día 18 de diciembre, se ha previsto mejora las frecuencias de las siguientes líneas:
• L3 (Pont d’Inca-Juan Carlos I): la frecuencia se reduce de 25 a veinte minutos y se da la posibilidad de una frecuencia combinada de 10 minutos con la L33 • L5 (Es Rafal Nou-Plaça Progrés) : la frecuencia se reduce de 23 a 18 minutos y el servicio se realizará con vehículos articulados que tienen más capacidad • L8 (Son Roca-Sindicato): la frecuencia se reduce de 20 a 15 minutos y el servicio se realizará con vehículos articulados. • L16 (Es Muntant-Mercado de Pere Garau): la frecuencia se reduce de 25 a 20 minutos y se ofrece una frecuencia combinada con la L33 de 10 minutos • L23 (S’Arenal-Parque Acuático-Plaza de España): se mantienen los 22 minutos de frecuencia y se reforzará la línea mediante servicios parciales entre el Fan y la plaza de España. • L33 (Son Espases-Son Fuster) : la frecuencia pasa de 25 a 20 minutos, se ofrece una frecuencia combinada a 10 minutos con la L16 y la L3.
Esta mañana el alcalde de Palma, José Hila, y la presidenta del Gobierno de las Islas Baleares, Francina Armengol, acompañadas del presidente de EMAYA, Ramon Perpiñán, el Consejero de Medio Ambiente, Miquel Mir, técnicos de EMAYA y otros invitados, han visitado el tanque de tormentas y el colector interceptor, que evitarán en un 90 por ciento el cierre de las playas de Can Pere Antoni y Ciutat Jardí. Ambas instalaciones ya están operativas después de un período de pruebas y de ejecutarse todas las conexiones, por tanto, ya recogen aguas pluviales y residuales. Ahora se hará seguimiento para realizar los últimos ajustes.
La transformación de Palma hacia una ciudad mejor está en marcha. Estamos haciendo obras grandes y pequeñas en los barrios y otros invisibles, que son igual de importantes como la de hoy. Somos un gobierno serio que piensa en la ciudad y el interés general», ha dicho el alcalde. El alcalde ha remarcado que «con el tanque y el colector «cuidamos de la calidad del agua de toda la bahía de Palma, algo que supone cuidar, también, del medio ambiente. Solucionamos los problemas mientras construimos la Palma del futuro», ha dicho Hila.
Durante la inauguración, la presidenta ha defendido «una obra absolutamente necesaria que durante años no se hizo porque no se afrontó la realidad que tenemos», pero que «no podía esperar más y que se ha hecho gracias a la capacidad de entendido y el empuje de las instituciones». Francina Armengol ha recordado que «empezamos a gobernar en 2015 y pensamos que era básico plantear cómo queríamos mejorar todo el ciclo del agua en términos muy amplios», por lo que se impulsó un pacto por el agua entre todas las instituciones. La presidenta del Gobierno ha reivindicado que a partir de la llegada del pacto de izquierdas al Ejecutivo se decidiera «cambiar la normativa para que el canon de saneamiento se destinara íntegramente a inversiones del ciclo del agua, algo que hasta entonces no sucedía».
Pruebas
El proyecto conjunto de colector interceptor, depósito de laminación y estación de impulsión supone dotar a Palma de unas infraestructuras destinadas a recoger, conducir y almacenar aguas residuales y pluviales para depurarlas y evitar derrames en la bahía de Palma en casos de lluvias. La última fase de las obras ha sido la conexión del colector interceptor con otros colectores secundarios que conducen al agua: los colectores del Portitxol, de Aragó y de la zona norte (polígono de Son Castelló).
En los últimos episodios de lluvias de estas semanas, el tanque y el colector han recogido ya aguas pluviales y residuales, evitando así su salida al mar. Ahora sólo queda realizar un seguimiento de los primeros meses de funcionamiento para realizar los ajustes necesarios en los mecanismos de esta infraestructura.
Las obras del tanque de tormentas y el colector interceptor han tenido un presupuesto global de 27 millones de euros aportados por la Consejería de Medio Ambiente y Territorio del Gobierno de las Islas Baleares a través del canon de saneamiento. Una vez realizados estos proyectos se podrán reducir en un 90 por ciento los vertidos de la cuenca del Baluarte del Príncipe que afectan a las playas de Can Pere Antoni y Ciutat Jardí, poniendo fin a la mayoría de los cierres de estas playas.
Colector
El colector es una gran tubería de 2 m de diámetro y 3 km de recorrido, entre las avenidas de Palma (intersección entre la Avenida de Gabriel Alomar y la calle Ricardo Ortega) y el tanque. Este colector está conectado con otras conducciones secundarias y recoge las aguas residuales y pluviales de esta zona del levante de Palma.
Llega a la zona donde está ubicado el tanque y la depuradora a través de una estación de impulsión y una gran arqueta de válvulas, se deriva el agua hacia el tanque o hacia la depuradora según sea la situación.
Tanque tormentas
El tanque de tormentas tiene una capacidad de 50.000 m³. Sus dimensiones son 101,5 x 80,5 metros y 7,4 metros de altura, aproximadamente 4 excavados y 3 sobre el terreno. Aquí se recoge el agua en episodios de lluvias para posteriormente ir derivando hacia la depuradora para su tratamiento.
Estas infraestructuras se complementarán con la nueva depuradora, que se construirá en terrenos adyacentes. El incremento de la capacidad de tratamiento de la nueva EDAR terminará definitivamente con los problemas de saneamiento de Palma.
El tanque cumple además una función fundamental de reducción de la contaminación porque recoge los contaminantes que arrastran las lluvias. Estos contaminantes se decantan en el fondo del tanque y no salen al mar, contribuyendo de forma muy importante a la mejora de la calidad de las aguas de la bahía de Palma.
Obras
Cabe recordar que la ejecución de este importante proyecto se inició en 2019. Durante 2020, cuando estalló la pandemia de la COVID-19, a pesar de no detenerse la obra, se produjeron problemas de falta de mano de obra y ralentización de los servicios externos ocasionados por las múltiples bajas laborales.
Asimismo, en los últimos meses se sufrieron problemas derivados del desabastecimiento en la cadena de suministros por la falta de materias primas y las dificultades en la logística internacional. Esto ha ralentizado los procesos de aprovisionamiento y retraso en los plazos de fabricación, transporte y entrega de los equipos electromecánicos. Finalmente, la obra finalizó en el mes de octubre y durante las últimas semanas se ha superado el período de pruebas, para entrar ahora ya en funcionamiento regular.
El Club Nàutic S’Arenal (CNA) ya lo tiene todo preparado para acoger este fin de semana el Trofeo Mar Blau de las clases ORC y ORC Social.
Una veintena de cruceros, procedentes de diferentes clubes náuticos de Mallorca, zarparán este sábado 26 de noviembre a partir de las 11 de la mañana desde las instalaciones del club rumbo a la Isla del Sech, regresando a continuación al CNA. En caso de condiciones meteorológicas adversas, se podrán establecer otros recorridos.
La flota se dividirá en las categorías 0, 1, 2, 3 y 4, y adicionalmente Sportboat si hubiera un número suficiente de participantes. “Es una regata que llevamos haciendo desde 2012, por lo que este año cumple 10 años, aunque en 2020 no pudo celebrarse debido a la pandemia, y en 2021 tuvo que aplazarse a enero de 2022 debido a la meteo”, explica Álex Durán, responsable de regatas del CNA. “Suele durar, dependiendo del viento, entre 4 y 6 horas. El parte para este fin de semana es de ligero o poco viento después de las ventiscas de los últimos días. Se espera que sople de norte con una intensidad de entre 5 y 12 nudos. Veremos qué pasa. Lo que es seguro es que será muy emocionante”, remacha.
Trofeo Mar Blau
El patrocinador, Mar Blau, siempre ha estado involucrado de alguna manera con el club. Antes de 2012, patrocinaba las ‘Trobades’, la liga de cruceros que tenemos durante todo el año en el club. Con este trofeo, tanto Mar Blau como el CNA decidieron apostar más y organizar su regata propia. El resultado, diez años después, es más que satisfactorio”, asegura.
Además, para incentivar las inscripciones, las embarcaciones interesadas, cuya inscripción sea aceptada en esta regata, tendrán un lugar de amarre reservado en el CNA un día antes y uno después del evento, previa solicitud vía mail directamente al club.
El pleno del Ajuntament de Palma ha aprobado hoy por unanimidad la modificación de la Ordenanza de Circulación del Ajuntament de Palma, en concreto los artículos comprendidos entre el número 56 y 68.
Esta modificación, que ha realizado el área de Movilidad Sostenible, da respuesta a una consulta ciudadana que había llegado al área por diferentes canales y a través de la Defensora de la Ciudadanía y también de un expediente del Defensor del Pueblo (Exp DP 04/2022). La modificación aprobada hoy tiene por objetivo regular las nuevas fórmulas de tenencia de vehículos como el “renting”, el “leasing” y otros tipos de arrendamiento de larga duración para que los titulares de estos vehículos que sean residentes en zonas ORA o ACIRE puedan disponer del distintivo ORA y ACIRE. En este sentido, cabe recordar que en 2018 ya se inició vía decreto una modificación en este sentido que únicamente era válida para las tarjetas ACIRE.
Distintivo ORA y ACIRE
El teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau recuerda que esta modificación «resuelve una demanda histórica». “Es la segunda modificación de ordenanzas que hacemos, después de la de galeras, y aprovechamos para atender nuevos formatos de digitalización de la ORA con el tique electrónico. Poco a poco vamos dando cabida a nuevas modalidades de transporte y nuevas modalidades que son más sostenibles con el medio ambiente”, ha dicho.
La Ordenanza aprobada permite que los vehículos con contrato de arrendamiento a largo plazo que se hayan inscrito en el registro de la Dirección General de Tráfico (DGT) y que estén empadronados y con contrato en esta zona ORA puedan disponer de tarjeta ORA o ACIRE. Asimismo, se adapta la Ordenanza a la modernización del sistema de ORA, en la que actualmente trabaja la Sociedad Municipal de Aparcamientos y Proyectos SA (SMAP). En este sentido, se adapta la normativa del estacionamiento regulado ORA para dar paso a las innovaciones telemáticas y tecnológicas que supondrán una mejora en la gestión de las solicitudes de la condición de residente, la verificación de los requisitos de acceso y también la regulación transitoria de la obtención de distintivos virtuales y en papel.
Además, esta modificación se adapta a la normativa de la Ley de Tráfico y regula de forma más precisa las normas de acuerdo con las que se genera la «tasa ORA» de residente.
La vicepresidenta y consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot, y la directora insular de Medio Ambiente, Inmaculada Férriz, acompañadas de la jefa de Departamento de Gestión Administrativa y Jurídica del SOIB, Catalina Rosa Pons, han visitado el nuevo centro de formación acreditado por el SOIB.
El Centro de Información y Educación Ambiental ofrecerá formación del certificado Gestión de residuos urbanos e industriales (SEAG0108), después de que la institución insular se haya presentado en la convocatoria de subvenciones SOIB, acreditaciones de entidades locales 2021-2024. Se trata del primer centro acreditado en Mallorca para impartir este certificado.
Nuevo centro de formación SOIB
Este nuevo centro se ubica en las instalaciones del Parque de Tecnologías Ambientales de la empresa Tirme, concesionaria de los residuos urbanos. Tras la acreditación, este centro podrá impartir formación del certificado de profesionalidad en gestión de residuos urbanos e industriales para trabajadores desempleados.
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha valorado muy positivamente la acreditación y ha destacado que «es muy importante que haya espacios en los que se pueda aprender la recogida, el transporte y el tratamiento de los residuos y se pueda formar profesionales en esta materia. Además, para nosotros es un placer y un deber de poder colaborar con el SOIB y facilitar salidas profesionales a personas desempleadas». «En el Consell de Mallorca somos muy conscientes de las dificultades que sigue pasando la ciudadanía de la isla y la voluntad del departamento es que todo el mundo pueda tener un puesto de trabajo digno», ha añadido Ribot.
Para adecuar las instalaciones, el SOIB ha subvencionado el proyecto con 9.650 euros, lo que supone el 50% del coste total del equipamiento necesario para impartir las futuras acciones formativas. Además, ha tramitado el certificado de gestión de calidad de acuerdo con la norma ISO 9001, requisito normativo para impartir los certificados profesionales. El certificado de formación profesional de gestión de residuos urbanos e industriales prevé la formación en la recogida, transporte y tratamiento de residuos, así como las medidas adecuadas de prevención de riesgos laborales.
El Consell de Mallorca y Mallorca Rural, entidad que promueve y defiende los intereses socioeconómicos de la zona rural de Mallorca, siguiendo los objetivos estratégicos definidos en su Estrategia Desarrollo Local Participativo (EDLP) 2014-2020, ha liderado el Proyecto Piloto para estudio de la viabilidad de la lana de oveja mallorquina como material aplicable en el sector industrial. APAEMA (Asociación de la Producción Agraria Ecológica de Mallorca) ha sido la entidad encargada para llevar a cabo el informe que se ha financiado a través de los fondos FEADER, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación.
En los últimos años, la lana ha perdido su valor en el mercado, ya que los usos textiles tradicionales se han ido perdiendo debido a la aparición de nuevas fibras sintéticas más baratas ya la demanda de lanas más finas. Con la puesta en marcha de esta iniciativa se han identificado alternativas de usos, obtenido datos para fomentar nuevas iniciativas públicas y privadas a nivel local y detallado la situación de la lana en las explotaciones de Mallorca, haciendo propuestas para optimizar su comercialización y valorar nuevas aplicaciones y usos sostenibles.
Actualmente, un 47% de la lana que se produce en Mallorca no entra en el canal comercial. De la lana que no se vende, unos 2.000 kg terminan en manos de artesanos y el resto permanece en las fincas, donde una pequeña parte se aprovecha para usos agrícolas y el resto se acumula. Algunos de los resultados del estudio, pasan por revertir esta situación actual, poniendo la lana a disposición de la economía circular y local, sin la necesidad de venderla fuera de la isla, con la puesta en valor de un producto natural y biodegradable, a la vez que se buscan nuevos usos para la bioconstrucción, fertilizantes, sustratos de jardinería, ropas ignífugas, sanidad y bioplásticos.
En cualquiera de los casos, las conclusiones del estudio remarcan que es necesario abrir nuevas líneas de actuación y trabajo en referencia al lavado del producto, su caracterización a nivel físico y químico, la coordinación del proceso de recogida y transformación, un modelo de trazabilidad. Durante la clausura de la Jornada, el consejero de Promoción Económica y Desarrollo Local, Jaume Alzamora, ha señalado que “entendemos este estudio como un primer paso para dar respuesta a la problemática existente con la lana de las explotaciones. Por eso, ha asegurado, “desde el Consell, “seguiremos ofreciendo todo nuestro apoyo para avanzar en la búsqueda de una alternativa que ayude a las diferentes explotaciones a optimizar su comercialización, y especialmente, dándole una salida que sea satisfactoria”.
La Asociación Mallorca Rural es una entidad sin ánimo de lucro que fue constituida en el año 2002 con el fin de dinamizar la zona rural de Mallorca mediante la Iniciativa Comunitaria LEADER+ de la Unión Europea.
La Dirección General de Comercio, adscrita a la Vicepresidencia y Conselleria de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática del Govern, aconseja, a quienes quieran aprovechar el periodo especial de descuentos del Black Friday para hacer compras, elegir el pequeño y mediano comercio de las Illes Balears, entre otras razones, porque:
1. Los comerciantes aprovechan estas iniciativas para sacar stock y, por lo tanto, no echar a perder mercancía.
2. Los descuentos son fácilmente comprobables en el etiquetado físico.
3. Comprar en el pequeño y mediano comercio ayuda en la economía local, en la creación de puestos de trabajo y en la continuidad de los establecimientos comerciales. Es dinero que se queda aquí y, en muchos casos, no solamente pagan al comerciante, sino a productores locales en última instancia.
4. Es más sostenible y reduce la huella de carbono asociada a los envíos internacionales.
5. El comercio de proximidad promueve la dinamización de nuestros pueblos y nuestros entornos urbanos y contribuye a hacer barrio y hacer pueblo.
Según el vicepresidente y conseller de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, Juan Pedro Yllanes, «es momento de hacer frente a las grandes multinacionales del comercio en línea y animo a los comerciantes, a las personas consumidoras y a todos juntos para que reivindiquemos un Black Friday en clave local».
«Es un buen momento también para agotar la última remesa de bonos comerciales», ha declarado el director general de Comercio, Miquel Piñol. «En la página web bonsillesbalears.com todavía se pueden encontrar algunos comercios con bonos de descuento, aunque habrá que darse prisa, dado que se han consumido más del 95 % del total».